Liz Matías Peña

Cuando Adolfo Romero llegó desplazado a Apartadó tenía apenas unos años y una mochila llena de incertidumbre. Había crecido en las fincas bananeras del Urabá, en medio del estruendo de la violencia y las labores del campo. Caminaba varios kilómetros para ir a la escuela y, en las tardes, salía a vender paletas en las calles junto a su madre, Neisy Benítez Padilla, su primera aliada en la vida y en la lucha, pues, debido al conflicto armado, creció sin su padre. “No teníamos bicicleta ni transporte para movilizarnos y aún así teníamos el sueño de salir adelante”, recordó.

Con un territorio marítimo de 928.660 kilómetros cuadrados y 18.000 kilómetros de vías fluviales navegables, Colombia requiere soluciones especializadas en navegación e infraestructura, una necesidad que suple la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), que este 2025 celebra 25 años de trayectoria. Hoy, esta organización es referente en diseño, construcción e innovación en el sector astillero latinoamericano. Fundada en el año 2000, Cotecmar nació como una respuesta estratégica a las necesidades de la Armada Nacional.

En los próximos 20 años llegarán a vivir al complejo de Serena del Mar, ubicado al norte de Cartagena, en la Vía al Mar que conecta con Barranquilla, unas 80.000 personas. Esto equivale a la población actual de un municipio de segunda categoría como El Carmen de Bolívar o Arjona. La proyección de este gran desarrollo urbanístico, según Rafael Simón del Castillo, presidente de Novus Civitas, es construir un total de 30.000 viviendas.

Si bien Cartagena continúa consolidándose como destino turístico de talla mundial, la visión desde la Cámara de Comercio de Cartagena es mucho más amplia. La entidad impulsa una estrategia de desarrollo regional que busca elevar la competitividad del turismo en toda su jurisdicción, generar mayor valor económico y social, y fortalecer los encadenamientos productivos del sector.

Mejorar la calidad de vida de la población y forjar un futuro prometedor para las nuevas generaciones son dos de los grandes objetivos de la Gobernación de Bolívar, en cabeza de Yamil Arana Padauí. Para conseguir esas metas, la administración lidera la ejecución de diferentes proyectos de gran impacto. A continuación, detallaremos algunos de los más relevantes.Megacolegios y PAEEn 15 meses de gestión, la Gobernación de Bolívar ha entregado nueve megacolegios en Arjona, San Martín de Loba, Tiquisio, Barranco de Loba, Simití, Sincerín, San Cristóbal, Clemencia y Córdoba.

Con la puesta en marcha de tres grandes proyectos de infraestructura, Cartagena emprendió una carrera para ser más competitiva, mejorar la movilidad, ampliar la oferta de servicios turísticos y brindar educación de alta calidad. De acuerdo con Dumek Turbay Paz, alcalde de la ciudad, estas obras prometen cambiar la historia de La Heroica. “Estos megaproyectos consolidarán a Cartagena como una ciudad más moderna, conectada y llena de oportunidades. Estamos listos.

En 1985, en una región donde la educación superior no alcanzaba a suplir la creciente demanda de profesionales, nació la Corporación Universitaria Rafael Núñez, que obtuvo su nombre en homenaje al expresidente de Colombia, cuya acción siempre estuvo orientada a la educación. Cuatro décadas después, la institución celebra su aniversario ratificando su posición como un referente en la formación académica en la Región Caribe.