La transformación digital sigue redefiniendo el mercado laboral en Colombia, con una creciente demanda de habilidades tecnológicas avanzadas.
El mencionado estudio halló que para el sector tecnológico del país se sitúa en un 24 % esta demanda. Aunque esto representa una caída de 14 puntos respecto al trimestre anterior, refleja un crecimiento de 6 puntos en comparación con el mismo periodo de 2024.
(Vea también: Mala noticia para empresas en Colombia: demoledor dato evidencia que no la pasan bien).
Las habilidades digitales más demandadas continúan siendo la ciberseguridad, la inteligencia artificial y el análisis de datos. El informe destaca que el 48 % de los empleadores ya ha implementado herramientas de IA generativa y otro 21 % planea hacerlo en los próximos 12 meses. Sin embargo, la escasez de talento capacitado sigue siendo un reto importante.
De acuerdo con el MinTIC, Colombia podría enfrentar un déficit de entre 68,000 y 112,000 desarrolladores de software para 2025 si no se fortalecen las iniciativas de formación y capacitación. Ricardo Morales, director general de Experis Colombia, señala que la competencia por expertos en ciberseguridad y análisis de datos es intensa, debido a la insuficiencia de profesionales con estas habilidades.
Además, la inteligencia artificial y el análisis de datos están transformando los procesos de selección de personal, optimizando la identificación de talento y reduciendo sesgos en la contratación.
Frente a estos desafíos, Experis refuerza su compromiso con la formación de profesionales en áreas críticas, garantizando que puedan responder a las necesidades del mercado laboral actual y futuro.
Por qué la IA es clave para hallar empleo
En la era digital, los conocimientos en inteligencia artificial (IA) se han convertido en una de las competencias más valoradas en el mercado laboral. La automatización, el análisis de grandes volúmenes de datos y la optimización de procesos han llevado a las empresas a invertir en herramientas basadas en IA, lo que ha generado una creciente demanda de profesionales con habilidades en este campo. Desde el desarrollo de modelos de aprendizaje automático hasta la implementación de asistentes virtuales, la IA está transformando todos los sectores, desde la salud y la educación hasta las finanzas y la manufactura. En este contexto, quienes poseen conocimientos en IA tienen mayores oportunidades de empleo, ya que las organizaciones buscan constantemente expertos que les ayuden a mejorar su eficiencia y competitividad.
Además, la IA no solo es relevante para el ámbito tecnológico, sino que también está impactando la manera en que las empresas seleccionan y gestionan su talento. Los procesos de contratación han evolucionado gracias a algoritmos avanzados que permiten analizar perfiles de candidatos, predecir su desempeño y reducir sesgos en la toma de decisiones. Esto significa que los profesionales que comprenden cómo funcionan estas herramientas pueden adaptarse mejor a las nuevas dinámicas del mercado y destacar en los procesos de selección. Por otro lado, el crecimiento de la IA ha impulsado la necesidad de especialistas en ética de datos, ciberseguridad e interpretación de modelos de inteligencia artificial, lo que amplía aún más las oportunidades laborales.
En un mundo donde la transformación digital avanza rápidamente, no adquirir conocimientos en IA puede representar una desventaja competitiva. Las empresas prefieren candidatos con habilidades en este campo, ya que la automatización y el análisis de datos son esenciales para la toma de decisiones estratégicas. Por ello, invertir en formación en IA no solo facilita la inserción laboral, sino que también abre puertas a empleos mejor remunerados y con mayor estabilidad en el futuro.
Qué es la IA y cómo funciona
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el reconocimiento de voz e imágenes, la toma de decisiones, el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático. A través de algoritmos avanzados y redes neuronales, la IA permite que las máquinas analicen grandes volúmenes de datos, identifiquen patrones y mejoren su rendimiento sin intervención humana directa.
Existen distintos tipos de IA, desde sistemas básicos diseñados para realizar tareas específicas, como los chatbots y los asistentes virtuales, hasta modelos más avanzados de aprendizaje profundo, que pueden procesar información de manera autónoma y adaptarse a nuevas situaciones. Entre sus aplicaciones más comunes se encuentran la automatización de procesos en empresas, la personalización de contenido en plataformas digitales y el desarrollo de vehículos autónomos.