Laika, la plataforma líder en productos y servicios para mascotas en Colombia, anunció la apertura de más de 1.000 vacantes a nivel nacional durante 2025, como parte de su plan de expansión que incluye la inauguración de 100 tiendas físicas en los próximos tres años.
Esta iniciativa busca generar empleo formal y de calidad en un contexto donde gran parte del trabajo en Colombia aún se mantiene en la informalidad.
(Vea también: Reconocidas empresas abrieron vacantes para teletrabajar: dan entre 3 y 5 millones de pesos).
Actualmente, Laika genera cerca de 700 empleos directos entre Colombia y Chile y continuará apostando por la inclusión laboral, integrando en sus procesos personas con discapacidad, ex privados de la libertad y otros grupos con barreras para acceder al empleo.
Los cargos disponibles van desde asistentes de ventas hasta store managers y personal administrativo, todos con contratos indefinidos, prestaciones legales y beneficios adicionales como días libres remunerados, pólizas de vida y planes de formación.
Los interesados pueden postularse enviando su hoja de vida a selección@laika.com.co, por Computrabajo o LinkedIn.
Fundada en 2017, Laika ofrece un portafolio de más de 6.000 productos y servicios como veterinario a domicilio y medicina prepagada para mascotas. Con un mercado en crecimiento, Laika reafirma su compromiso con el desarrollo del país y el bienestar de las familias colombianas.
Empresas en Colombia y por qué es bueno que creen empleo
La apertura de nuevas ofertas de empleo por parte de más empresas en Colombia es una excelente noticia para el país por múltiples razones, tanto a nivel económico como social. Uno de los principales beneficios es la reducción de la tasa de desempleo, que aunque ha disminuido en los últimos años, aún representa un desafío importante para el desarrollo del país. Cuando más empresas ofrecen vacantes laborales, se amplía la posibilidad para que más personas accedan a empleos formales, con todas las garantías y beneficios que esto implica, como seguridad social, pensión, salud, estabilidad económica y mejores condiciones de vida. Esto no solo beneficia al trabajador y su familia, sino que también genera un círculo virtuoso para la economía, ya que al haber más personas con ingresos fijos, aumenta el consumo interno, lo que a su vez impulsa la producción nacional y el crecimiento de otros sectores.
Además, la creación de empleo fomenta el desarrollo regional y la descentralización del crecimiento económico. Cuando las empresas expanden sus operaciones a distintas ciudades o municipios, como en el caso de Laika con la apertura de tiendas en varias zonas del país, también generan oportunidades en regiones donde históricamente el acceso al trabajo ha sido limitado. Esto ayuda a reducir la migración hacia las grandes ciudades y promueve un desarrollo más equilibrado en todo el territorio nacional. También impulsa el emprendimiento local, ya que muchas compañías trabajan con proveedores o aliados estratégicos regionales, dinamizando las economías locales y fortaleciendo el tejido empresarial.
Otro aspecto positivo es el fortalecimiento del empleo formal frente a la informalidad, que sigue siendo una problemática estructural en Colombia. Muchas personas trabajan por cuenta propia o en condiciones informales sin garantías legales ni seguridad laboral. Cuando las empresas crean empleos formales, no solo dignifican la vida de quienes los ocupan, sino que también aumentan la base de contribuyentes y mejoran la sostenibilidad del sistema de protección social del país.
Por qué ofertas de empleo deben abarcar a más poblaciones
Además, la inclusión laboral de poblaciones vulnerables, como personas con discapacidad o ex privados de la libertad, es fundamental para una sociedad más equitativa, y cuando las empresas adoptan este tipo de políticas, también generan un impacto positivo en términos de cohesión social y responsabilidad corporativa.
En resumen, que más empresas generen empleo en Colombia representa una oportunidad crucial para combatir el desempleo, reducir la informalidad, promover el desarrollo regional y fortalecer el tejido social y económico del país.