Qué significa Gachancipá, el pueblo más pequeño de Cundinamarca que tiene famoso museo

¿Qué significa el nombre de Gachancipá? Tiene nombre muisca, conozca la historia. | ¿Cómo llegar a Gachancipá? Rutas en flota, carro y planes por hacer.

Muchos de los municipios de Cundinamarca tienen nombres de origen indígena, reflejando la influencia de los muiscas, una de las civilizaciones de América antes de la llegada de los colonizadores. 

Uno de estos pueblos es Gachancipá, un lugar cuyo nombre encierra un significado especial y que, además, se ha convertido en un destino atractivo cerca de Bogotá. Según la Alcaldía Municipal de Gachancipá de Cundinamarca, este pueblo tiene una extensión territorial de aproximadamente 44 km, lo que lo convierte en el más pequeño.

(Vea también: Pueblo de Cundinamarca con bosque de bonsáis; es como estar en Japón a una hora de Bogotá)

Se dice que el origen de Gachancipá se remonta a la época en que la región estaba habitada por los pueblos chibchas, bajo el liderazgo del Zipa y el Zaque. Su nombre proviene de la lengua muisca o chibcha, y a lo largo del tiempo ha sido objeto de diversas interpretaciones.

Una de las versiones sostiene que Gachancipá hacía referencia a un territorio sagrado. Se cree que la palabra está compuesta por los términos “Gacha”, que significa “noche”, y “Cipá”, que hace alusión a un “valle” o “campo”. De esta manera, su significado podría interpretarse como “Valle de la Noche” o “Campo de la Noche”, evocando la conexión espiritual que los muiscas daban a los nombres de sus tierras.

Otra interpretación sugiere que el nombre Gachancipá está vinculado a la tradición cerámica de esta cultura, pues también se traduce como “alfarería del Zipa”. Esto indicaría que el territorio fue un importante centro de producción de piezas de barro y cerámica, esenciales en la vida cotidiana y los rituales de los muiscas.

Sin embargo, una tercera interpretación le da un significado más simbólico. En este caso, la palabra “Gachana” significa “enfermedad del Zipa”, en referencia a un episodio histórico protagonizado por Nemequene, uno de los gobernantes muiscas. 

Ubicado a casi 50 kilómetros de Bogotá, Gachancipá es famoso por sus festividades, y lugares como: museo campesino de Gachancipá y museo arqueológico del Hombre Muisca lo han posicionado como un destino interesante dentro de Cundinamarca.

¿Cuánto se gasta de Bogotá a Gachancipá?

Si quiere planificar su viaje de Bogotá a Gachancipá, debe tener en cuenta que la distancia por carretera es de aproximadamente 35 a 40 kilómetros. El tiempo de viaje en carro suele ser de alrededor de 1 hora a 1 hora y 30 minutos, dependiendo del tráfico.

En flota: esta es una de las opciones más comunes. Desde la Terminal de Transporte de Bogotá debe buscar los buses que se dirigen hacia Guatavita. Estos buses suelen pasar por Gachancipá. La ruta generalmente pasa por Tocancipá y Sesquilé antes de llegar a Gachancipá.

Los precios de los pasajes pueden oscilar entre los 20.000 y 30.000 pesos aproximadamente, pero es recomendable confirmar los precios actualizados en la terminal.

En carro: la ruta principal para llegar a Gachancipá desde Bogotá es tomar la Autopista Norte. La distancia aproximada es de 35 a 40 kilómetros, y el tiempo de viaje suele ser de 1 hora y 20 minutos, dependiendo del tráfico.

 (Vea también: Uno de los locales de postres más antiguos de Cundinamarca es cerca de Bogotá y bien dulce)

¿Qué planes hacer en Gachancipá?

Este municipio ofrece una variedad de actividades para disfrutar de su cultura y paisajes. 

  • Museo campesino de Gachancipá: sumérjase en la vida rural colombiana con exhibiciones de herramientas agrícolas, cocina tradicional y costumbres campesinas. Este museo le permite conectar con la historia y las tradiciones de la región.
  • Templo parroquial: admire la arquitectura colonial de estos sitios religiosos, testigos del legado histórico de Gachancipá.
  • Museo arqueológico del Hombre Muisca: para poder conocer más acerca de los habitantes originales de esta zona, los Muiscas, y sus costumbres.
  • Estación del tren de Gachancipá: este lugar fue declarado monumento nacional, por lo que es un lugar importante para visitar.
  • Parque ecológico Los Tunjos: disfrute de la naturaleza en este parque, ideal para caminatas y actividades al aire libre.

Section

Compartir en: