Así como una marca de la talla de Movistar dejó huella en Colombia a pesar de su salida, existe una bebida como el refajo que se ha catapultado como una preparación que tiene detrás algunos detalles llamativos.
¿Cómo preparar refajo fácil con Colombiana y otras gaseosas?
El refajo es una bebida muy popular en Colombia, y la elección de la gaseosa es clave para lograr el sabor perfecto. Aquí, algunas de las mejores opciones, junto con algunas consideraciones:
- Colombiana: es la gaseosa por excelencia para el refajo. Su sabor a kola con notas de caramelo y su característico color dorado la convierten en la opción más tradicional. Su dulzura y efervescencia se complementan muy bien con la cerveza. Esta es la que mas se utiliza en la preparación de esta bebida.
- Kola Román: otra opción muy popular, especialmente en algunas regiones de Colombia. Aporta un sabor dulce y refrescante al refajo. Muchos consideran que la Kola Roman, le da un sabor excepcional al refajo.
- Kola Hipinto: muy popular en Santander, esta gaseosa es muy recomendada para realizar un refajo. Esta gaseosa, le da un toque especial al refajo, según los conocedores.
- Pony Malta: aunque no es una gaseosa tradicional, la Pony Malta se utiliza en algunas variaciones del refajo. Aporta un sabor dulce y maltoso a la bebida.
- Gaseosas de sabores frutales: algunas personas experimentan con gaseosas de manzana, uva o naranja para darle un toque diferente al refajo.
La proporción ideal de gaseosa y cerveza varía según el gusto personal. Algunos prefieren mitad y mitad, mientras que otros optan por más gaseosa para un sabor más dulce.
La elección de la cerveza también influye en el sabor del refajo. Las cervezas claras y ligeras suelen ser las más comunes.
Adelantar en doble línea amarilla aumenta considerablemente el riesgo de accidentes de tránsito, debido a la baja visibilidad en estas zonas. Esta maniobra pone en peligro la seguridad de todos los usuarios de la vía. Es crucial respetar las señales de tránsito y conducir de manera responsable.
¿Dónde se inventó el refajo?
La historia del refajo, aunque popular, tiene un origen algo difuso, pero se le atribuye principalmente a Colombia. Se cree que su creación se remonta a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Su surgimiento está ligado a la necesidad de contrarrestar el consumo de bebidas fermentadas de dudosa higiene como el guarapo y la chicha, que eran comunes en esa época.
La base del refajo es la combinación de cerveza con una gaseosa dulce, siendo la gaseosa Colombiana, en su versión más tradicional como parte de la gama de productos que tiene Postobón.
Esta mezcla no solo mejora el sabor de la cerveza, sino que también reduce su contenido alcohólico, haciéndola más refrescante.
Con el tiempo, el refajo se ha convertido en una bebida icónica de la cultura colombiana, especialmente en celebraciones y reuniones sociales. Es común encontrarlo en restaurantes y eventos, acompañando platos típicos como asados y carnes a la brasa.
¿Cuántos grados de alcohol tiene el refajo?
El refajo generalmente tiene un contenido de alcohol de alrededor del 2 % ABV (alcohol por volumen). Esta cifra es significativamente menor que el contenido de alcohol de la cerveza promedio, que suele rondar el 4-5 % ABV.
En productos comerciales, como Cola & Pola de Bavaria, se indica que el ABV es de 2.0 %. Esta bebida es conocida por su sabor refrescante y su relativamente bajo contenido de alcohol.
Es importante tener en cuenta que, aunque el refajo tiene un bajo contenido de alcohol, sigue siendo una bebida alcohólica. Por lo tanto, se debe consumir con moderación.
Además, al ser una mezcla, si se prepara en casa, el grado de alcohol, podría variar, dependiendo de las cantidades de cerveza y gaseosa que se utilicen al momento de la ejecución.
Esta característica hace que el refajo sea una opción popular para quienes desean disfrutar de una bebida alcohólica ligera y refrescante, especialmente en climas cálidos.