El 81 % de los trabajadores en Colombia ya utiliza Inteligencia Artificial (IA) en su día a día, según Linkedin. Esta cifra, sin duda, refleja un avance importante en la adopción tecnológica en nuestro país, pero también despierta preguntas esenciales: ¿Estamos usando la IA correctamente? ¿Para qué la usamos exactamente? Y una que es clave: ¿La estamos usando de manera segura?
Precisamente esta última pregunta será el centro de mi columna de hoy. He consultado expertos, revisado documentos internacionales y recopilado consejos muy prácticos para crear una guía de uso seguro de la Inteligencia Artificial, que puedas aplicar fácilmente tanto en tu vida personal como en tu empresa.
Pero antes de comenzar, quiero que tengas algo muy claro: la Inteligencia Artificial es una tecnología que está en constante EVOLUCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. Aunque asistentes como ChatGPT, Gemini, Copilot o Grok sean herramientas maravillosas, recuerda que no son infalibles ni están libres de riesgos. Por eso, debemos ser muy conscientes de qué información entregamos y cómo validamos los resultados que nos ofrecen.
Algunos datos y alertas globales sobre IA:
- Según el MIT (The AI Risk Repository), actualmente existen identificados 777 riesgos asociados al uso de IA, clasificados por tipo de riesgo, desde la discriminación, las fallas en la privacidad y seguridad, desinformación, sesgos hasta la dependencia excesiva y manipulación. Estos riesgos están causados tanto por errores humanos como técnicos, intencionales o accidentales. Esto significa que la adopción de IA requiere conciencia sobre estos riesgos para mitigarlos de manera efectiva.
- OpenAI alerta sobre los modelos tipo “Chain-of-thought” (que explican cómo llegan a una respuesta), mencionando que si optimizamos demasiado estos modelos para que siempre respondan exactamente lo que queremos, podríamos llevarlos a ocultar o distorsionar sus verdaderas intenciones, dificultando la detección de errores o manipulaciones (riesgo de ofuscación). Por eso, debe haber un equilibrio en la optimización y transparencia del modelo.
- El documento del MIT también enfatiza sobre la importancia crítica de la ética en la IA, destacando que un uso irresponsable puede llevar a situaciones de discriminación, filtraciones de privacidad, pérdida de autonomía humana y problemas socioeconómicos.
- Uno de los riesgos más importantes es el daño ambiental generado por la IA: alto consumo energético, generación de emisiones contaminantes, gran demanda de agua y recursos naturales en centros de datos. Por eso es clave ser conscientes del consumo energético y de recursos en todas las etapas del ciclo de vida de la IA—desde el desarrollo y entrenamiento, hasta el despliegue y operación de aplicaciones—y promover prácticas más sostenibles.
- Por otro lado, investigaciones recomiendan utilizar la IA en “ecosistemas separados”. Esto significa que debemos mantener la interacción con IA aislada de nuestra información personal, creando entornos digitales separados o protegidos para estos experimentos tecnológicos.
Consejos prácticos de uso seguro de IA para personas:
- Usa herramientas reconocidas¿Qué significa?Usa únicamente plataformas de inteligencia artificial confiables (ChatGPT, Copilot, Grok, Claude o Gemini), porque ofrecen garantías sobre privacidad y protección de datos.Implementación práctica: Antes de usar una herramienta IA, investiga quién la desarrolló, revisa opiniones y referencias sobre seguridad y evita siempre aplicaciones desconocidas o ‘piratas’.
- Nunca compartas información sensibleNo entregues datos personales, financieros, laborales o de tu empresa a la IA, ya que estas herramientas pueden almacenar o usar tu información de formas que no conoces totalmente.Implementación práctica: Usa datos genéricos o ficticios cuando hagas consultas que involucren datos sensibles, protegiendo así tu privacidad.
- Usa un email exclusivo para IACrea una cuenta de correo electrónico exclusiva para interactuar con herramientas de inteligencia artificial, aislando tu huella digital personal y laboral de este entorno experimental.Implementación práctica: Abre un correo electrónico diferente (por ejemplo en Gmail o Outlook) exclusivamente para IA y plataformas tecnológicas nuevas.
- Ajusta las configuraciones de privacidad de tus cuentas de IALa mayoría de herramientas te permiten bloquear la opción de compartir tus conversaciones para entrenar los modelos.Implementación práctica: Ve a configuraciones de privacidad y desactiva explícitamente el entrenamiento con tus datos o el compartir tus datos para mejorar el modelo (esto aplica para ChatGPT en su versión gratuita y en otras plataformas de IA en versiones pagas).
- Verifica y contrasta siempre la información recibidaLa IA no siempre ofrece respuestas correctas ni actualizadas. Por eso, siempre debes contrastar las respuestas recibidas con otras fuentes confiables (buscadores especializados, libros, expertos) antes de tomar decisiones basadas en esta información.Implementación práctica: Siempre pregunta por fuentes y fecha de actualización a la IA y verifica independientemente los datos críticos.
- Aprende a preguntar bien Si no formulas bien las preguntas, la IA te dará respuestas genéricas o imprecisas. La clave está en hacer preguntas específicas y claras.Implementación práctica: Aprende a hacer prompts (instrucciones) detallados y coherentes para tu disciplina o labor, en internet encuentras un gran volumen de tutoriales y artículos de cómo hacer buenos prompts.
- Mantén la ética como prioridadEl uso ético de la IA debe ser una constante, ya sea como individuo o empresa. Asegúrate que tu interacción con la IA sea responsable y alineada con valores éticos.Implementación práctica: Evita solicitar información que pueda afectar negativamente a terceros y reflexiona siempre sobre las implicaciones éticas antes de usar respuestas generadas por IA. Además, si usas la IA para alguna actividad, comunícalo a otros.
Consejos específicos para organizaciones y empresas:
- Establece políticas claras para uso de IACada organización debe tener una política explícita que indique qué herramientas de IA están permitidas y cómo usarlas correctamente, alineadas con sus valores corporativos. Así se evita un uso indiscriminado que podría poner en riesgo datos sensibles, reputación y seguridad económica.
- Contrata servicios externos de ciberseguridad (para pymes)Pequeñas y medianas empresas pueden contratar servicios externos (“llave en mano”) especializados en ciberseguridad. Esto disminuye costos y ofrece acceso rápido a tecnología avanzada.
- Crea departamentos internos de seguridad (empresas grandes)Para grandes organizaciones, lo ideal es tener equipos propios de ciberseguridad con personal capacitado y tecnología actualizada para no depender exclusivamente de terceros, aunque esto implique una alta inversión inicial.
- Capacita a tu equipo en habilidades específicas de IATus empleados deben conocer tanto su área específica (por ejemplo, finanzas o ventas) como el uso adecuado de la IA relacionada con ese ámbito específico. La IA debe ser aliada para aumentar la productividad y la eficiencia en los procesos.
- Asegura la privacidad de datos sensibles empresarialesAntes de usar información empresarial en una herramienta IA, asegúrate de modificar ligeramente datos como nombres exactos, cifras precisas, ubicaciones, entre otros, protegiendo así la privacidad de tu organización.
La Inteligencia Artificial llegó para transformar nuestras vidas y negocios. Usarla adecuadamente nos hace más productivos, eficientes e incluso más felices, pero nunca olvides que está en constante EVOLUCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. Usarla de manera segura y consciente no solo protege nuestra privacidad, sino que nos permite aprovechar al máximo sus beneficios sin poner en riesgo nuestros datos o nuestra reputación. Hagamos de la IA nuestra mejor aliada, pero siempre con responsabilidad. ¿Estás listo para usar la IA con seguridad? ¡La decisión está en tus manos!
Sobre Carolina González Tabares:
Experta reconocida en Latam en estrategias de impacto social, IA+Educación, aprendizaje permanente (Lifelong Learning), innovación educativa, marketing y comunicación digital. Lideró el primer sistema de medios digitales del Gobierno de Colombia y creó la primera plataforma de educación para el desarrollo de competencias profesionales impulsado por inteligencia artificial del país. Conferencista y TED Speaker. Carolina es profesional en mercadeo y Magister en Psicología del Consumidor. Docente en IA y Transformación Digital. Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Negocios EDTECH en ETB, liderando el proyecto que impulsa la educación y tecnología de Bogotá.