¿Qué tan grave es la tosferina? Enfermedad respiratoria que preocupa a los padres en Bogotá

Pico de tosferina en Bogotá tiene afectados a los niños y bebés con más de 100 casos registrados en el año; una bebé de 2 meses falleció

Con la temporada de lluvias y los cambios abruptos de temperatura, las enfermedades respiratorias están a la orden del día en Bogotá. Los entes que velan por la salud en la capital se han puesto en la tarea de informar a los padres de familia sobre los cuidados y la prevención, debido al súbito aumento de casos de tosferina, una enfermedad que se ensaña particularmente con los niños más pequeños y los recién nacidos.

(Vea también: Alerta por pico de enfermedad grave que tiene a bogotanos en cama y afecta a los niños)

De acuerdo con el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, la situación es particularmente preocupante en estos momentos, puesto que en lo que va de 2025 ya se han confirmado 107 casos en la ciudad, teniendo en cuenta que el año pasado se registraron únicamente 11.

Las consecuencias de la enfermedad pueden ser muy graves, como lo puso de manifiesto el ente distrital al confirmar el deceso de una menor de un mes y 25 días de nacida el pasado 27 de febrero.

Las autoridades explicaron que la tosferina es considerada una infección respiratoria aguda, la cual se produce por la presencia de la bacteria bordetella pertussis. La tosferina tiene un alto rango de contagio y afecta particularmente a bebés, niños pequeños, no vacunados, personas con prevalencia de enfermedades crónicas, inmunosupresión e incluso adultos mayores que no hayan reforzado la vacunación.

¿Cómo están los casos de tosferina en Colombia en 2025?

En el país se han reportado 1.240 casos probables, de los cuales 228 han sido confirmados, una muestra más de la importante incidencia que tiene la enfermedad en la capital del país. Así las cosas, desde la Secretaría de Salud recomendaron extremar los cuidados con refuerzos en la vacunación para madres gestantes desde la semana 20 y en menores de 5 años desde la sexta semana de vida.

Otras recomendaciones de la entidad incluyen:

  • Evitar recibir visitas durante los dos primeros meses de vida del bebé.
  • Si alguien tiene síntomas respiratorios en la casa, debe usar tapabocas.
  • Además, cualquier persona enferma debe lavarse constantemente las manos y evitar el contacto directo con niños y niñas.

La entidad además recomendó conocer los diferentes puntos de vacunación y sus respectivos horarios, en las diferentes localidades:

¿Cuáles son los síntomas de la tosferina y cuándo ir al médico?

Según la Clínica Mayo, los primeros síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después del contagio y pueden confundirse con un resfriado común. Entre los signos iniciales más comunes se encuentran:

  • Moqueo
  • Congestión nasal
  • Ojos llorosos y enrojecidos
  • Fiebre leve
  • Tos moderada

Conforme avanza la enfermedad, la mucosidad se acumula y provoca una tos intensa, la cual a su vez puede producir otras complicaciones como:

  • Vómitos
  • Cambios de color en el rostro (enrojecimiento o tono azulado)
  • Fatiga extrema
  • Un sonido agudo al inhalar, característico en algunos casos
  • Los bebés pueden no presentar tos, pero sí dificultades para respirar o pausas en la respiración, lo que hace esencial la consulta médica.

De acuerdo con la reconocida institución estadounidense, hay algunos signos de alarma que se deben tomar en cuenta para acudir al médico ipso facto. En ese sentido, es importante buscar atención médica si el paciente presenta:

  • Episodios prolongados de tos
  • Vómitos tras los ataques de tos
  • Problemas para respirar o pausas evidentes
  • Sonido silbante al inhalar

¿Qué complicaciones tiene la tosferina en bebés?

Mientras los adultos suelen recuperarse sin problemas, los bebés menores de seis meses pueden sufrir graves consecuencias, entre las cuales se encuentran:

  • Neumonía
  • Dificultades para respirar
  • Deshidratación
  • Convulsiones
  • Daño cerebral

Debido a los riesgos, los bebés afectados suelen requerir hospitalización para recibir tratamiento adecuado. La Clínica Mayo destaca la importancia de una atención oportuna para evitar complicaciones mayores.

Section

Compartir en: