Todo un referente: así es como el Puerto de Cartagena se mueve por el planeta

Section

Los puertos son infraestructuras estratégicas para el comercio y la conectividad global. En Colombia, además, tienen un papel vital en el crecimiento económico y la generación de empleo. Como en todas las industrias y la mayoría de sectores económicos, el impacto ambiental de sus operaciones es un desafío que demanda soluciones innovadoras, por eso la sostenibilidad portuaria se ha convertido en una prioridad. En ese contexto, el Grupo Puerto de Cartagena lidera estrategias que equilibran su desarrollo con la conservación y el bienestar social. “Nuestro compromiso es armonizar los objetivos empresariales con la preservación de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de quienes nos rodean”, señalan desde la entidad. Es decir, su visión de sostenibilidad se basa en una gestión integral que incluye la reducción de emisiones, el uso eficiente de la energía, la conservación de ecosistemas y el fortalecimiento del tejido social.Uno de sus mayores logros ha sido la reducción del 22 por ciento de las emisiones de CO₂ en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y del 11.3 por ciento en Contecar entre 2015 y 2023. Esto fue posible gracias a la electrificación de grúas RTG, la optimización del consumo de combustible y la adopción de energías renovables. El esfuerzo no para ahí, pues la meta es reducir un 20 por ciento adicional para 2030. Adicionalmente, la instalación de más de 22.000 metros cuadrados de paneles solares ha permitido disminuir el uso de combustibles fósiles, evitando la emisión de 1.101 toneladas de CO₂ anuales, que equivalen al impacto generado por 160.000 árboles durante el mismo período de tiempo.El cambio climático representa uno de los mayores retos para la operación portuaria. El puerto ha respondido con infraestructura resiliente diseñada para resistir el aumento del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas. El compromiso del puerto con la biodiversidad también se materializa en iniciativas como el Port Oasis Ecopark, un espacio donde conviven 1.344 animales de 74 especies y en donde se han registrado 123 nacimientos de animales en peligro de extinción, como osos perezosos y monos aulladores; y la gestión de residuos con la adopción de prácticas de economía circular. A la fecha se han reciclado 1.948 kilogramos de materiales y producido 1.220 kilogramos de compostaje.Iniciativas para la genteEn cuanto al impacto social, desde 2005 el Puerto de Cartagena ha invertido más de 43.000 millones de pesos en proyectos comunitarios, beneficiando a más de 132.500 personas. Se destacan programas como Patios Productivos, que contribuye a la seguridad alimentaria de más de 90 hogares que hoy cultivan y comercializan sus productos hortícolas. También están la Escuela de Música Puerto Azul y programas de entrenamiento físico, que usan la música y el deporte como herramientas de transformación social. Todas estas iniciativas demuestran que el desarrollo económico y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano. “Nuestra gestión genera valor social, reduce el impacto ambiental y fortalece la competitividad del país”, destacan desde la entidad, reafirmando su papel como referente en sostenibilidad y marcando el rumbo hacia una logística más sostenible en América Latina.*Contenido elaborado con el apoyo de Grupo Puerto de Cartagena.

Medio
Escrito por