Barranquilla
'Paneles solares no bastan': dura crítica de expertos a la estrategia energética del Gobierno para el Caribe
Flor Alicia Díaz Ospino
09 de abril 2025 , 06:00 a. m.
09 de abril 2025 , 06:00 a. m.
'Paneles solares no bastan': dura crítica de expertos a la estrategia energética del Gobierno para el Caribe
- Exsenador Jorge Robledo, exministro de Energía Amylkar Acosta, y otros expertos cuestionaron anuncio de Petro.
- También criticaron que los estratos 4, 5 y 6 asuman el pago de la opción tarifaria.
Flor Alicia Díaz Ospino
Un panel de expertos se reunió este martes en la Casa de la Cultura La Perla de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, para analizar la profunda crisis que atraviesa el sector eléctrico en la región Caribe colombiana.
(Puede interesarle: Horror en la vía Barranquilla - Cartagena: hallan cuerpo con rostro y brazos quemados, aparentemente con ácido)
El evento contó con la participación de figuras destacadas como el exministro de Minas y Energía Amylkar Acosta, el exsenador Jorge Enrique Robledo, el director de Aciem Atlántico Carlos Cárdenas, el directivo de Acopi, César Uparela y el experto Oscar Imitola.
El excongresista Robledo centró su intervención en el reciente Consejo de Ministros liderado por el presidente Gustavo Petro, donde la crisis energética fue tema central.
Robledo se mostró crítico con las soluciones planteadas por el Gobierno, especialmente la propuesta de la instalación masiva de paneles solares, calificándola de "exageración" e "imposible" como solución a corto plazo.
Los municipios en las zonas no interconectadas del país, habitados por la población más vulnerable, que dependen de la operación de plantas térmicas, son las más expuestas, porque las empresas que le prestan el servicio se van a quedar sin combustibles por impago de sus deudas.— Amylkar Acosta (@amylkaracosta) April 7, 2025
Además, consideró "desmedido" el anuncio de que los estratos 4, 5 y 6 asumirían el costo de la opción tarifaria.
(Además: Barranquilla tendrá sede de la Interpol: un refuerzo clave contra el crimen transnacional)
"En todo lo que dijo ayer no se planteó ninguna solución al problema", sentenció Robledo, quien también cuestionó la intención de importar gas desde Catar, dada la distancia, y expresó su preocupación por el éxodo de comerciantes de la Costa hacia el interior del país debido a las altas tarifas.
Más críticas a propuesta del pago de opción tarifaria
Carlos Cárdenas, director de Aciem en el Atlántico, también criticó la propuesta de que los estratos altos asuman la opción tarifaria, calificando la información presentada en el Consejo de Ministros como "desacertada, imprecisa y confusa".
Recordó el compromiso inicial del Gobierno de asumir este costo con recursos del Estado.
Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Ministerio de Minas y Energía
"El problema mayor que afronta el sector energético es que se encuentra en el más alto grado de estrés
Por su parte, el exministro Amylkar Acosta se refirió al informe de XM, operador del mercado eléctrico, que advirtió sobre un déficit de energía y un posible riesgo de apagón.
Acosta señaló que el sector energético enfrenta un "alto grado de estrés" debido a la escasa diferencia entre la oferta y la demanda, que no supera el 2%.
Propuso la titularización de la deuda de los estratos 1, 2 y 3, lo que, según sus cálculos, podría reducir la factura de energía hasta en un 24%.
"El problema mayor que afronta el sector energético es que se encuentra en el más alto grado de estrés, por una estrechez de la oferta con respecto a la demanda, el margen entre estos indicadores no supera el 2%”, indicó Acosta.
(También: El municipio del Atlántico que tendrá ley seca en la Semana Santa)
El exministro es una de los que más saben del contexto energético del país.
archivo EL TIEMPO
Alertan sobre posible apagón
En este momento Air-e está debiendo una alta cartera a los generadores con un acuerdo que llegaron para el suministro de energía
Finalmente, César Uparela, directivo de Acopi, alertó sobre un posible "apagón financiero" en el sector debido a las deudas del Gobierno con los generadores de energía.
Uparela afirmó que el Gobierno no tiene programado el pago de los subsidios a los estratos bajos y que Air-e, la empresa distribuidora, adeuda una suma considerable a los generadores por el suministro de energía.
“El Gobierno no tiene programado ni siquiera pagar los subsidios 1, 2, y 3, y en este momento Air-e está debiendo una alta cartera a los generadores con un acuerdo que llegaron para el suministro de energía porque estaba comprando en bolsa a más el 50%, y logró hacer unos contratos a un año con pagos mensuales y hasta el momento le han incumplido, entonces vamos a tener un apagón financiero y físico”, finalizó.