Luego de que el Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer que se declaró la emergencia por la fiebre amarilla en varias regiones del país, el presidente Gustavo Petro reveló las primeras medidas por parte de su Gobierno para atender la situación sanitaria.En ese sentido, el mandatario colombiano dio a conocer que la emergencia por fiebre amarilla será la oportunidad para poner a prueba su modelo de salud, el cual ha recibido una ola de críticas en varios sectores del país, debido a los inconvenientes que se han registrado con los maestros.Petro reveló que su administración instalará un puesto de mando unificado, con el objetivo de evitar la propagación de la fiebre amarilla en más regiones del país.“Es ante los virus que se prueba el nuevo modelo primario preventivo del Gobierno nacional. La fiebre amarilla toca zonas templadas, porque los animales portadores de tierras cálidas suben la montaña cuya atmósfera se calienta por la crisis climática”, dijo Petro.Además, expresó: “Se realizará PMU para detener la expansión del virus en seres humanos. Toda la población en zonas de emergencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla cuanto antes”.“Contamos con las suficientes vacunas para toda la población. Realizaremos el PMU para dictar otras medidas”, insistió el mandatario.Es ante los virus que se prueba el nuevo modelo primario preventivo del gobierno nacional.La fiebre amarilla toca zonas templadas, porque los animales portadores de tierras cálidas, suben la montaña cuya atmósfera se calienta por la crisis climática.Se realizará PMU para… https://t.co/DaecsTdcgy— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 10, 2025A su turno, la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Pava, mencionó las medidas que se van a adoptar por la emergencia debido a la fiebre amarilla.“Lo primero es lo que se conoce como declaratoria de emergencia y está específicamente enmarcada para los municipios que presenten casos humanos de fiebre amarilla en los últimos seis meses. Asimismo, para los departamentos que presenten casos en más de un municipio en los últimos seis meses y también en los departamentos en donde se observe un patrón de desplazamiento de transmisión del virus, como anteriormente lo habíamos mencionado. Tenemos la primera línea estratégica y esta habla de la gestión integral de la contingencia”, dijo.A renglón seguido afirmó: “Lo que primero hacemos es un diagnóstico de las capacidades territoriales, porque aquí cabe destacar que si no fuera por estas ayudas de las ambulancias, en el caso que tuvimos de ataque, no hubiéramos podido hacer extracción del paciente. Gracias a esos vehículos y a esa dotación de ambulancias, que también lo mencionaba el señor ministro, es que se logra salvar vidas. Y él lo mencionaba en algún momento, que es muy claro, y es que una ambulancia puede representar la vida de una persona”.“También la declaratoria de la situación de salud pública, emitida también por el gobernador o el alcalde como primeras autoridades, la formulación e implementación del plan de contingencia territorial obviamente que incluye las EAPBs y las IPS, pero también incluye la gestión de insumos, se va a responder frente a esta situación el talento humano suficiente donde son clave los equipos de salud. La capacitación y los recursos financieros para que ellos se puedan mover de un lado a otro y la articulación con esos equipos y obviamente un reporte y un seguimiento a nivel central. La línea estratégica hace específicamente inferencia a la intensificación de la vigilancia en salud pública y aquí hay que hacer una acotación y es esa vigilancia a los casos probables porque son donde podemos prevenir una mayor latencia”, subrayó.Por último, señaló la funcionaria: “Tenemos como primera medida elaborar un mapa del riesgo, conocer dónde está el caso, cómo se comporta, incorporar indicaciones que sean claras, objetivas y precisas sobre la vigilancia de episodios —que fue lo que mostramos—, y también vigilar e incluir esa vigilancia basada en la comunidad, que es una estrategia que se ha liderado desde el Instituto Nacional de Salud, porque estamos más cerca de la gente como esos primeros responsables que nos avisan cómo está la situación, porque no debe haber ciencia sin humanización y sin comunidad. La investigación epidemiológica de campo que nos ayuda a todos los datos y actualizar el mapa de distribución de las especies de vectores donde la vigilancia entomovirológica es un factor supremamente clave”.
Section
Medio
Escrito por