Primicia: los cuestionables argumentos de la defensa del representante Andrés Calle, de por qué no debería ir a la cárcel en caso UNGRD

Section

El abogado Billie Torres, defensor del representante a la Cámara por el Partido Liberal, Andrés Calle, le envió una robusta solicitud a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para que no le imponga medida de aseguramiento por la investigación que avanza en su contra por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.El documento en poder de SEMANA, que llegó al despacho del magistrado Francisco Farfán, argumenta que Calle debería seguir en libertad mientras avanza el proceso en su contra porque no hay riesgo de que se fugue, seguirá respondiendo ante la justicia y no va a obstruir el caso. “La conducta del Dr. Calle Aguas, desde un primer momento y hasta la fecha, lejos de mostrarse ajeno o incluso pasivo ante este escenario mediático y judicial, ha sido precisamente todo lo contrario. Desde el principio demostró su interés con el fin de ejercer su defensa, pero, además, el de acudir ante cualquier llamado de la justicia en cabeza de esta Corporación”, dice el documento que envió el abogado Billie Torres.La débil defensa de CalleAdemás de la solicitud de que no lo envíen a la cárcel, el abogado Torres presentó una serie de alegatos en contra de los delitos que le imputaron a su cliente por este escándalo: cohecho impropio en calidad de autor, peculado por apropiación en favor de terceros en calidad de interviniente y financiación ilegal de campañas.La defensa de Calle aseguró que el cohecho impropio no se presentó en este caso porque “no hubo acto congresional que mereciera reproche o que estuviese promovido por una dádiva o dinero”. Para el abogado Torres, ni Olmedo ni Sneyder “tienen claro” para qué era los 1.000 millones de pesos que le iban a entregar al entonces presidente de la Cámara de Representantes.Sin embargo, para esa época Andrés Calle era uno de los mayores promotores de las reformas del presidente Petro, especialmente la reforma a la salud, aprobada en la Cámara en diciembre de 2023. Y el propio Olmedo López le contó a la Fiscalía que el entonces director del Dapre, Carlos Ramón Gonzáles, le dijo que tenía unos compromisos con los expresidentes del Congreso porque no estaban “caminando”.“En el mes de septiembre, la orden la recibí directamente del doctor Carlos Ramón González, y esa otra reunión del 27 de noviembre (de 2023) se da en las oficinas del doctor Carlos Ramón González, en el espacio del salón de él, allí ya hay una explicación detallada del porqué era necesario entregar dádivas a los congresistas. En la orden recibida en septiembre, el doctor Carlos Ramón González fue directo: apoya Olmedo, hay que darles todo el respaldo. Para esa época, la situación de aprobación de las leyes en el Congreso estaba muy compleja, lo que llaman mayorías”, contó Olmedo, dejando claro cuál era la finalidad de los sobornos.Olmedo López, exdirector de la UNGRD, reveló que el exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, le dijo que tenían unos compromisos con los entonces presidentes del Senado, Iván Name y de la Cámara, Andrés Calle, porque ellos no estaban “caminando”. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/WUVwb2ZFRV— Revista Semana (@RevistaSemana) August 7, 2024El expresidente de la Cámara también refutó que no existiría prueba del préstamo entregado por Pedro José Castro, de donde, según Sneyder Pinilla, salieron los 4.000 millones de pesos que se habrían utilizado para pagar los sobornos a los entonces presidentes del Senado y la Cámara de Representantes.Sin embargo, la Fiscalía relacionó en varias ocasiones a Castro en el escrito de acusación contra Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones, como una de las piezas clave en el entramado de corrupción de la UNGRD y hasta advirtió: “La premura que había para entregar la dádiva a los congresistas, Sneyder Pinilla consiguió el préstamo de los 4 mil millones de pesos con el ciudadano Pedro José Castro Espinoza”.Sobre la entrega de los 1.000 millones de pesos a Calle, Torres cuestionó: “Algo que resulta más paradójico es que el señor Sneyder diga que envió el dinero (mil millones de pesos) desde Bogotá a la ciudad de Montería a través de criptomonedas, pero no recuerda a quién le entregó el dinero, quién se lo entregó en Montería, cómo hicieron la transacción y otras cosas sumamente relevantes”.SEMANA reveló el chat que Pinilla y Calle sostuvieron el 14 de octubre de 2023, y el cual, se convirtió en lo que sería la prueba de cómo se entregó la millonaria suma de dinero al entonces presidente de la Cámara de Representantes. En esas conversaciones, quedó en evidencia cómo se coordinó el encuentro en Montería, la orden que Sneyder Pinilla cumplía de Olmedo López y la sugerencia del sitio para la reunión: “Algo reservado por favor (sic)”, le dijo el exfuncionario de la UNGRD al congresista.Para la defensa del congresista liberal, tampoco se estructura el delito de peculado por apropiación porque la supuesta entrega de los 1.000 millones de pesos habría salido de dinero privado, como lo han dicho López y Pinilla, del préstamo que les habría hecho el excongresista Pedro Castro.“Lo que sí está debidamente probado es que el desembolso del contrato de los carrotanques de la Guajira se da después de los hechos jurídicos atribuidos a mi cliente, y segundo, que la coima que se le paga a Sneyder y Olmedo se hace en el mes de enero de 2024, y el reproche a mi cliente se circunscribe a octubre de 2023, lo cual resulta inapropiada la atribución de un peculado”, expuso el abogado Torres.Pero Pinilla y López le han contado a la justicia que tuvieron que conseguir el dinero prestado por un particular, porque el contrato del que saldría esa tajada estaría listo en el mes de enero de 2024 y los congresistas aparentemente tenían afán de recibir la coima a finales de 2023 para invertirla en campañas políticas de familiares. El dinero del préstamo se habría pagado con el contrato de los carrotanques para La Guajira.En el caso de Andrés Calle se investiga si el dinero que habría recibido de la corrupción de la UNGRD, al parecer, terminó en la financiación de la campaña de su papá Alberto Calle, actual alcalde de Montelíbano, Córdoba; y de su hermano Gabriel Calle, quien aspiró a la Gobernación de ese departamento.Pero la defensa de Calle esbozó en la Corte: “De ninguna manera era dinero público como lo pretenden hacer ver los implicados Sneyder y Olmedo, y no puede hablarse de peculado sin recursos públicos, mucho menos de un peculado a futuro”.Además, agregó: “En cuanto al argumento de un supuesto ‘peculado a futuro’, este es jurídicamente insostenible. No puede hablarse de un delito basado en la expectativa de que en el futuro existan recursos públicos que eventualmente puedan ser apropiados o desviados para pagar un préstamo”.Lo cierto es que los recursos públicos que se asignaron en la UNGRD para comprar 40 carrotanques que suministrarían agua potable en La Guajira, se habrían convertido en la garantía para pagar el préstamo con intereses que Pinilla habría hecho para cumplir con los compromisos que Carlos Ramón González habría pactado tanto con Calle como con Name.El abogado Ricardo Burgos, experto penalista, explicó sobre ese argumento: “El Estado va a ser la víctima y el que va a tener que responder por este desfalco. ¿Cómo van a poder aducir que en un préstamo no va a responder el Estado cuando el primer garante es el mismo? Es decir que el peculado existe desde ya y así los dineros se tengan que pagar a futuro, ya se generó el hueco fiscal por el que va a responder el Estado en este caso”.Andrés Calle volvió a reiterar en ese documento de 78 páginas que tampoco se le puede tipificar el delito de financiación de campañas políticas con fuentes prohibidas, teniendo en cuenta que no hizo ningún aporte a la campaña de su papá y su hermano.“La documentación entregada al Consejo Nacional Electoral, que incluye informes contables, certificados de aportes, recibos de gastos y otros registros financieros, confirma que los recursos de las campañas provienen de fuentes lícitas y declaradas”, dice el documento que reposa en el despacho del magistrado Farfán.En un chat en poder de SEMANA se demostraría que José Peñate Uparela, exdiputado de Córdoba, se comunicó con el entonces director Olmedo López, el mismo día que Pinilla le habría entregado los 1.000 millones de pesos en efectivo a Calle, al parecer, para coordinar el plan que habría terminado ‘volteando’ las elecciones en Córdoba y que dejó a Alberto Calle, papá del representante, como alcalde de Montelíbano. Peñate fue identificado en esa conversación como “gerente campaña”.Los argumentos para no ir a la cárcelLa defensa del congresista liberal también alegó que no hay circunstancia que lo vincule ante un posible intento de torpedear las pruebas que han entregado Sneyder Pinilla y Olmedo López, los exdirectivos de la UNGRD y ahora principales testigos en todo el escándalo de corrupción que se cocinó al interior de esa entidad.El abogado Torres también le hizo un llamado al magistrado Francisco Farfán para que tenga en cuenta la actuación del representante a la Cámara en este proceso: “El recaudo probatorio, la realización de diligencias, las víctimas y la sociedad no han estado afectadas. Luego de casi de un año de haber iniciado la indagación previa no resultaría necesario y por consiguiente proporcional imponer una medida de aseguramiento en contra de Andrés David Calle Aguas”.Así mismo, confirmó que hay “inexistencia de riesgo de fuga”, porque en el proceso se ha podido concluir que el congresista Calle se ha presentado y continuará colaborando con la justicia.¿Intereses oscuros?Billie Torres también expuso en el documento que le envió a la Sala de Instrucción el pasado 25 de marzo, que existen “intereses oscuros” de quienes han creado una “cortina de humo” contra Andrés Calle. De paso, cuestionó los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla: “Estos dos testimonios, únicos declarantes que a la fecha han hecho un señalamiento de responsabilidad en su novelesca narrativa ante su estrado, no han podido consolidar una teoría fáctica creíble y soportada en otros medios de prueba que comprometa la participación en los hechos del expresidente de la Cámara de Representantes”.Así mismo, manifestó que Eduardo López Rosero, el contratista de los carrotanques, y Pedro Acosta, el hombre que habría prestado los 4.000 millones de pesos para supuestamente comprar a los congresistas, desconocieron cualquier intervención de Calle en ese escándalo.“Ambos señores, además de desconocer cualquier intervención de mi cliente en los hechos jurídicamente relevantes, de manifestar que jamás oyeron el nombre de Andrés David Calle Aguas en su actuar ilícito, relatan situaciones que reflejan la poca credibilidad que se les debe dar a los testigos Sneyder y Olmedo”, dice el documento.Los exdirectivos de la UNGRD han manifestado ante la Fiscalía y en la Corte Suprema de Justicia que el exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, les habría dado la orden de comprar la conciencia de los entonces presidentes del Congreso, para buscar respaldos políticos a las reformas que presentaba el Gobierno Petro.#Nación | Papá del representante a la Cámara, Andrés Calle, negó financiación política por parte de la UNGRD: “es totalmente falso”https://t.co/yurRLLJtxY— Revista Semana (@RevistaSemana) November 15, 2024El abogado Billie Torres advirtió que lo dicho por los exdirectivos de esa entidad no es un “hecho indiciado” porque faltarían pruebas, existiría una estrategia entre las defensas de los testigos para organizar su verdad y las declaraciones serían “vagas” y “contradictorias”.Lo cierto es que por la colaboración que Sneyder Pinilla le dio a la justicia en este escándalo, se convirtió en el primer condenado a una pena de casi seis años de prisión por la corrupción en la UNGRD. Una sentencia que logró a través de un preacuerdo con la Fiscalía, según el ente investigador, por la “calidad en la información entregada”.

Medio