Microsoft reveló los 3 principales fraudes cometidos con inteligencia artificial

Section

La compañía tecnológica identificó estafas relacionadas con empleo, soporte técnico y comercio electrónico como las más comunes en el ecosistema digital actual.El impacto creciente de la inteligencia artificial en el cibercrimenMicrosoft ha encendido las alarmas sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en la sofisticación de los fraudes digitales. En una nota de prensa, la compañía destacó tres formas de engaño que se han vuelto frecuentes con la ayuda de esta tecnología: Estafas relacionadas con ofertas de empleoEl soporte técnico falso El fraude en el comercio electrónico.En su esfuerzo por proteger a los usuarios, Microsoft bloqueó aproximadamente 1,6 millones de intentos de registros de bots por hora en el último año. Además, frustró fraudes por valor de 4.000 millones de dólares y rechazó 49.000 inscripciones fraudulentas de socios entre abril de 2024 y abril de 2025.La empresa advierte que la IA ha derribado barreras técnicas que antes limitaban la capacidad de los ciberdelincuentes. Hoy en día, pueden escanear la web para preparar ataques de ingeniería social más eficaces, así como utilizar contenidos realistas generados por IA —como los conocidos deepfakes— para perfeccionar sus engaños.Fraudes desde China y Alemania: una amenaza globalLos fraudes impulsados por IA tienen presencia mundial, pero Microsoft ha identificado dos focos importantes de origen: China y Alemania. Este último país es señalado por ser uno de los mercados de comercio electrónico más grandes de la Unión Europea.“Cuanto mayor es un mercado digital en cualquier región, más probable es que se produzca un grado proporcional de intentos de fraude”, explica la compañía tecnológica, subrayando que los cibercriminales se aprovechan de la alta actividad digital para lanzar campañas masivas de estafa.Los métodos más comunes se han clasificado en tres categorías: empleo, comercio electrónico y soporte técnico. En cada uno de estos casos, la IA cumple un papel fundamental para aumentar la credibilidad de las estafas.Empleo falso, soporte técnico y tiendas fraudulentasUno de los esquemas más preocupantes es el fraude relacionado con el empleo. Microsoft denuncia que los criminales digitales “generan perfiles falsos con credenciales robadas, ofertas de empleo falsas con descripciones autogeneradas y campañas de correo electrónico basadas en IA para estafar a los solicitantes de empleo”. La tecnología también se utiliza en entrevistas simuladas y correos automáticos para hacer más creíble la estafa.La compañía recomienda desconfiar si se solicitan datos bancarios o personales, si la oferta promete altos salarios por cualificaciones mínimas, si llega sin ser solicitada, especialmente por SMS o correo electrónico, o si se exige algún pago previo.En cuanto al fraude de soporte técnicoAunque es el menos dependiente de la IA, existen casos relevantes como el del grupo Storm-1811, que ha empleado tecnologías de suplantación de voz (vishing) para hacerse pasar por representantes legítimos de empresas.Por último, en el comercio electrónico, la IA juega un papel central. Los estafadores pueden crear sitios web falsos en cuestión de minutos, con descripciones, imágenes y reseñas generadas por inteligencia artificial, simulando ser marcas reconocidas.Además, se valen de chatbots automatizados para mantener a las víctimas entretenidas. “Estos bots pueden retrasar las devoluciones de cargos, entreteniendo a los clientes con excusas programadas y manipulando las quejas con respuestas generadas por IA que hacen que los sitios fraudulentos parezcan profesionales”, advierte Microsoft.La compañía reafirma su compromiso en frenar estas prácticas, al tiempo que hace un llamado a los usuarios a mantenerse informados y alerta ante cualquier señal de actividad sospechosa.*Con información de Europa Press.

Medio