Tres cosas que NO SE DEBEN HACER un VIERNES SANTO

Mientras que para algunas personas la Semana Santa representa un momento ideal para hacer una pausa en la rutina, descansar y desconectarse, para los más devotos es la época de mayor conexión con la fe.

Para ellos, el Jueves y el Viernes Santo son fechas especialmente solemnes. El Jueves Santo conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies, símbolo de humildad y servicio. Por su parte, el Viernes Santo es un día de duelo, en el que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús. Ambos días invitan a la oración, la introspección y la unión familiar, promoviendo un ambiente de respeto y espiritualidad.

Le puede interesar: Pico y Placa Regional en Bogotá: así será el ingreso este domingo

El propósito fundamental de estas recomendaciones es preservar el carácter religioso de la Semana Santa, promover un entorno de armonía y reflexión, permitir a los fieles desconectarse de las preocupaciones diarias y centrarse en lo que se considera verdaderamente importante: la fe, la familia y los valores que sustentan la convivencia. Estos días ofrecen una oportunidad para la introspección, la renovación del compromiso con los valores cristianos y la reflexión sobre el impacto de las acciones en los demás.

Según National Geographic, no solo se honra este tiempo con actos litúrgicos, sino también a través de acciones cotidianas.

Tres cosas que no se deben hacer un Viernes Santo

Image removed.

El Viernes Santo es un día de duelo en el que se rememora la crucifixión y muerte de Jesús. Desde los primeros siglos del cristianismo, ha sido observado como un día de ayuno y abstinencia, a diferencia de los domingos, que son días de celebración.

La Iglesia Católica invita a los fieles a abstenerse de actividades que desvíen la atención del sentido espiritual de la jornada, y a fomentar el recogimiento, la reflexión sobre el sacrificio de Jesús y la reconciliación.

Le puede interesar: Papa Francisco no asistirá al vía crucis, pero envía mensaje: “La economía de Dios no mata ni aplasta”

Esto implica evitar excesos o prácticas que contradigan el carácter solemne del día, promoviendo, en cambio, la introspección, el fortalecimiento de los vínculos familiares y la reflexión sobre el impacto de nuestras acciones en los demás.

Image removed.

Aunque algunas creencias carecen de un respaldo dogmático estricto, tradicionalmente se evita realizar actividades como: dejar puertas y ventanas abiertas, mirarse en espejos, clavar clavos, tener relaciones sexuales, jugar o reír en exceso, desvelarse, salir tarde, irse de vacaciones, consumir alcohol, vestir ropa de color rojo, participar en juegos de azar, caminar descalzo, bañarse en ríos, limpiar la casa o asistir a fiestas. Estas “prohibiciones” se sustentan en la idea de autorreflexión y respeto por el sufrimiento de Cristo.

El párroco Luis Carlos Ayala declaró al diario El Tiempo que el espíritu de estos días debe centrarse más en mejorar las relaciones personales y sanar las heridas del alma, que en adoptar una visión rígida sobre lo que está o no permitido.

“Se deben evitar las acciones que pueden lastimar a los demás y cultivar una buena relación con la familia. Más que hacer ayuno o guardar abstinencia, lo que pide la Iglesia en esta temporada es afianzar los lazos y reivindicar nuestras malas acciones”, explicó.

Etiquetas

Section

Compartir en: