Liz Matías Peña

Aquel primer día, cuando las puertas se abrieron para recibir a un pequeño grupo de niños en un preescolar, Patricia Tamayo supo que no bastaba con enseñar a leer y escribir: quería formar seres humanos íntegros, sensibles y con la capacidad de comprenderse a sí mismos y al mundo. ​​Casi tres décadas después, ese impulso inicial ha dado frutos visibles con el Nuevo Gimnasio School en Villavicencio, del que es fundadora y rectora.

En un mercado en constante transformación, comprender al consumidor latino se ha convertido en un reto estratégico para las marcas globales, pues su diversidad cultural, su poder adquisitivo en crecimiento y su presencia decisiva en economías como la de Estados Unidos, lo han posicionado en el centro del debate sobre el futuro del consumo.

Son tres las misiones que persigue la administración de la empresa Aguas de Cartagena: garantizar la calidad y cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado a más de un millón de habitantes; prepararse para satisfacer, en los mismos términos, a la nueva demanda, y aportar a la meta de convertir a la capital de Bolívar en una ciudad sostenible.Para ser exitosos en estos propósitos, John Montoya, gerente general de la entidad, aseguró que existe un camino: la convergencia con el Plan de Desarrollo del Distrito 2024-2027 y las sinergias con el Grupo Veolia, que no solo es el operador

Cuando Adolfo Romero llegó desplazado a Apartadó tenía apenas unos años y una mochila llena de incertidumbre. Había crecido en las fincas bananeras del Urabá, en medio del estruendo de la violencia y las labores del campo. Caminaba varios kilómetros para ir a la escuela y, en las tardes, salía a vender paletas en las calles junto a su madre, Neisy Benítez Padilla, su primera aliada en la vida y en la lucha, pues, debido al conflicto armado, creció sin su padre. “No teníamos bicicleta ni transporte para movilizarnos y aún así teníamos el sueño de salir adelante”, recordó.

Con un territorio marítimo de 928.660 kilómetros cuadrados y 18.000 kilómetros de vías fluviales navegables, Colombia requiere soluciones especializadas en navegación e infraestructura, una necesidad que suple la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), que este 2025 celebra 25 años de trayectoria. Hoy, esta organización es referente en diseño, construcción e innovación en el sector astillero latinoamericano. Fundada en el año 2000, Cotecmar nació como una respuesta estratégica a las necesidades de la Armada Nacional.

En los próximos 20 años llegarán a vivir al complejo de Serena del Mar, ubicado al norte de Cartagena, en la Vía al Mar que conecta con Barranquilla, unas 80.000 personas. Esto equivale a la población actual de un municipio de segunda categoría como El Carmen de Bolívar o Arjona. La proyección de este gran desarrollo urbanístico, según Rafael Simón del Castillo, presidente de Novus Civitas, es construir un total de 30.000 viviendas.

Si bien Cartagena continúa consolidándose como destino turístico de talla mundial, la visión desde la Cámara de Comercio de Cartagena es mucho más amplia. La entidad impulsa una estrategia de desarrollo regional que busca elevar la competitividad del turismo en toda su jurisdicción, generar mayor valor económico y social, y fortalecer los encadenamientos productivos del sector.