La Comuna 13 no es que sea un remanso de paz, pero su realidad hoy sí es muy diferente a los tiempos inhóspitos en que prácticamente era cuestión de vida o muerte pasar de un barrio a otro. Como un acto de resistencia de las comunidades a esas situaciones azarosas fue que nacieron la Fiesta por la Vida y el Carnaval de La 13, que este sábado tienen sus programaciones centrales y compaginan con el festival del Porro de El Coco.
La Fiesta de la Vida viene desde inicios de la década de 1990, cuando el grupo juvenil Sal & Luz realizó una marcha para protestar contra la violencia que estaba sacrificando a su generación. La consigna entonces era exigir el respeto por la vida, y sigue siendo la misma.
Le recomendamos leer: A 22 años de la Operación Orión, sus víctimas en la Comuna 13 piden “escarbar” la verdad y “desenterrar” la justicia
“Continuamos rememorando esa lucha por el respeto a la vida, por el derecho a compartir, a integrarse, a ser comunidad y territorio; por eso este año el eslogan es: “Raíces de juventud tejiendo territorio”, explicó el director de la corporación Sal & Luz, Juan José Arango.
La Fiesta de la Vida se ha posicionado como algo muy significativo para la comunidad de este sector de Medellín que siempre busca rescatar la memoria de lo que le sucedió con la intención de no repetirlo.
Durante la presente semana ha habido una copiosa programación con contenidos académicos, recorridos urbanos, caminatas por los lugares que conforman el patrimonio natural de la comuna y expresiones artísticas, siendo el momento central el encuentro musical que habrá este sábado en la corporación Sal & Luz (calle 47A No. 99-81), entre las dos de la tarde y las diez de la noche, con la presentación de los grupos Cafetales, Son Pelayero, Wayra y otros.
Empata con el Carnaval
También a las 2:00 p.m. de este mismo día es el certamen principal del Carnaval de la 13, que llega a su XVIII versión con el lema “Fiesta y color en los barrios”.
El festival ha comprendido actividades de arte callejero y conversatorios, también durante estos últimos días.
En la escena callejera habrá 20 comparsas y muestras de carnavales, grupos y compañías departamentales, locales y comunales.
Entre los invitados están la Corporación de Teatro X2 de Manizales, la Corporación Fiesta de los Diablitos de Santa Fe de Antioquia, Corporación Recreando, el Teatro Sepia, los grupos Titiritrasto y Mediclaun, así como compañías de la ciudad y de la misma la comuna 13.
Además, le sugerimos vistar: Un Cristo de 13 metros con poncho será el nuevo atractivo de la comuna 13 de Medellín
Su director, José Alonso Franco, explica que el Carnaval de la 13 surgió, igual que la Fiesta de la Vida, como forma de resistencia de las comunidades ante la violencia callejera y las operaciones militares de inicios de este siglo en las que cayeron muertos muchos líderes sociales y comunitarios.
“Como la gente no podía salir debido a que había barreras invisibles, los adultos mayores comenzaron a hacer actos de resistencia y los jóvenes a hacer teatro y montar en zancos; los pocos grupos culturales que habían sobrevivido se unen y hacen tomas artísticas en los barrios tratando de ir en contra de la violencia”, rememora Franco.
Lo primero fue una gran comparsa y después a los “abuelos” se les ocurrió un gran carnaval por la vida que año tras año elegía recorrer los sectores que estuvieran más intranquilos por las dinámicas del conflicto urbano.
Lo mejor fue que los grupos armados respetaron la iniciativa. El inicio fue en 2007 y desde entonces no se ha interrumpido, muy por el contrario, la programación se ha extendido a varios días, incluyendo no solo eventos callejeros sino dentro de canchas, instituciones educativas y otros tipos de entidades.
“Nuestro distintivo son las guacamayas, por los colores que tienen, porque nosotros reivindicamos la vida pero también la diversidad”, recalcó el director.
En esta ocasión el desfile saldrá del parque de San Javier, justo donde queda Sal & Luz, y arribará a la tarima que estará dispuesta en la parte central del barrio Santa Rosa de Lima, donde a las 4:00 p.m. comienza el Festival del Porro, un certamen con más tradición todavía y que ya tiene fuerza de evento de ciudad.
Un festival con más de tres décadas
El XXXII Festival del Porro de Medellín se inició igualmente desde el lunes pasado en varios barrios de la Comuna 13.
“El festival no solo es de la Comuna 13, porque entre la gente que viene es más la de afuera; incluso tenemos unos visitantes fijos que son de Panamá, México y Argentina, que siempre están pendientes de la página del festival en Facebook y se programan para viajar. También ha venido gente hasta de Inglaterra”, cuenta Fanny Pabón, la directora general.
Como en los otros dos eventos ya descritos, este festejo tendrá su punto culmen este sábado 26 de octubre, entre las 4:00 p.m. y la medianoche con la presentación de varios grupos, entre los que están Canto Arena, A Pasos de Ciudad, la orquesta Tropinova, la banda Santacho (de Santa Fe de Antioquia) y la orquesta La Playa.
Este viernes, a partir de las siete de la noche, también tiene programación en el barrio Juan XXIII (carrera 99 con 48.), con la presencia de pasos de Ciudad y Son Pelayero, igual que en el Mirador de Calasanz, en el mismo horario.
Le puede interesar: La Comuna 13 vive su celebración del séptimo arte: comenzó el Festival de Cine y Video La Otra Historia
Fanny Pabón relata que esta fiesta donde el invitado principal es ese aire caribeño que ha animado las fiestas en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se instaló en Medellín desde las décadas de 1950 y 1960, cuando los artistas costeños llegaban a grabar en Discos Fuentes.
Entonces, después de sus largas jornadas en estudio armaban sus parrandas para relajarse en bares tradicionales del occidente de la ciudad, como El Jordán y la casa Salsipuedes que hizo célebre el maestro Lucho Bermúdez.
Este remoquete jocoso se lo habría puesto el maestro Bermúdez porque había tanto pantano en la entrada que los músicos se caían tratando de salir.
En esos tiempos el barrio Robledo, donde quedaban esos lugares de esparcimiento se unía a Santa Rosa de Lima por un puente colgante, de suerte que la gente pasaba a rumbear al sector del Coco y viceversa, y así fue como el porro se extendió.
Siga leyendo: Pachamama, la nueva diosa de la Comuna 13
A propósito, el Coco se hizo también famoso porque había allí una familia de excelentes bailarines –los Álvarez– y en las afueras de su residencia tenían una palma que producía esa fruta.
Luego, el festival se inició en 1992. En 2024 se rinde un homenaje a los fundadores y a quienes han patrocinado el evento durante tantos años.