Más Contenido
Un 57 % de la meta de restauración nacional se logrará con el Dique
Monica Vargas
05 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.
05 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.
Más Contenido
Un 57 % de la meta de restauración nacional se logrará con el Dique
Expertos hablaron de la relevancia del sector privado en la restauración ambiental.
periodista externa ace
En el marco de la COP16 —y con el fin de abordar el aporte del sector privado en los proyectos de recuperación, protección y conservación de los ecosistemas— se realizó el foro ‘Compromiso de los megaproyectos con la meta nacional de restauración ambiental’, organizado por la Casa Editorial EL TIEMPO en alianza con Sacyr.
El encuentro, realizado en Cali, abordó tres temas: el impacto del cambio climático en la infraestructura vial, el rol de las empresas en la sostenibilidad y el canal del Dique: un megaproyecto clave para la restauración ambiental.
Respecto al impacto en la infraestructura, conversaron la ministra de Transporte, María Constanza García, y el asesor del sector privado del Ministerio de Ambiente, Juan Camilo Pinto, en un panel conducido por Ernesto Cortés, editor general de EL TIEMPO.
En la sostenibilidad de las empresas hubo un diálogo entre Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali; María Encarnación Mateos, directora de Calidad, Medio Ambiente y Energía de Sacyr; y Germán Jiménez, director de la Maestría de Restauración Ecológica, de la U. Javeriana.
Además, Francisco Ospina Ramírez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de Sacyr Colombia; y José Vicente Mogollón, exministro de Ambiente, abordaron la importancia del megaproyecto ‘Restauración de los ecosistemas degradados del canal del Dique’, cuya área de influencia es de 435.101 hectáreas y contribuiría con el cumplimiento del 57 por ciento de la meta de restauración nacional para este cuatrienio (el Plan de Desarrollo contempla 750.000 hectáreas en el país).
La recuperación del dique supone también un ahorro en el gasto nacional debido a que, tan solo este gobierno, ha invertido más de 400.000 millones de pesos en labores de dragado en ese brazo artificial del río Magdalena, construido desde la época de la Colonia para conectar el centro del país con los puertos caribeños. En 2023, a través del Mintransporte allí se dragaron 4 millones de metros cúbicos de sedimentos.
Este megaproyecto, único en Latinoamérica y el más grande en la historia del país en materia de restauración, es desarrollado por la ANI y Ecosistemas del Dique S.A.S, bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas APP.
La importancia para las bahías es trascendental porque en la de Cartagena hay un puerto que ya tiene 500 años y si el río sigue botando allí los sedimentos, esta zona, en la que hay más de un millón de habitantes, estaría muy afectada.
En 115 kilómetros de longitud del canal hay 1.254 cuerpos de agua entre caños, canales y ciénagas que serán restaurados.
Respecto a la influencia sobre el área marina, que es de 238.227 hectáreas, el exministro Mogollón, autor del libro Historia de un desastre ambiental, la necesidad de restaurar los ecosistemas de esta zona del país es urgente, subraya la necesidad de recuperar los coralinos en las bahías de Cartagena y de Barbacoas, así como en las islas del Rosario.
“La importancia para las bahías es trascendental porque en la de Cartagena hay un puerto que ya tiene 500 años y si el río sigue botando allí los sedimentos, esta zona, en la que hay más de un millón de habitantes, estaría muy afectada”, explicó Mogollón.
Blindar a las comunidades
En la zona de influencia del proyecto hay 1’506.000 habitantes de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
Una de las principales afectaciones de estas personas está en las constantes inundaciones, lo que se corregirá con esta iniciativa, que busca regular las aguas de los caños y las ciénagas, además de recuperar y conservar los pastos marinos, la flora y la fauna del lugar.
Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de Sacyr de Ecosistemas del Dique S.A.S., apuntó que uno de los principales objetivos es mitigar las inundaciones, además de mejorar la navegabilidad porque también se trata de un proyecto de competitividad.
“Una iniciativa como esta busca, a largo plazo, recuperar el ecosistema total, así como la bahía de Cartagena, que corre un gran riesgo en este momento”, explicó Rosado. Esto último por la cantidad de sedimentos que le llegan.
Algo de historia
En 1952 se hizo la conexión del canal con la bahía de Cartagena. En 1997 el Ministerio de Ambiente dictó una resolución ordenándole a Corpomagdalena acciones sobre esta zona, debido a las inundaciones a lo largo del canal, que fue ampliado sin tener en cuenta las consecuencias de estas acciones.
Mogollón cuenta que desde el gobierno de Rafael Núñez ya se empezó a dragar el canal, con unos mecanismos que trajo este presidente desde Nueva York.
Interés de privados por naturaleza va creciendo
Francisco Ospina Ramírez, director de la ANI.
Archivo Particular
Colombia debe terminar de graduarse en proyectos de infraestructura y restauración ambiental.
Este es un proyecto catalizador en la región frente al cambio climático, que ahora influye en incrementos o disminuciones en los caudales que derivan del río Magdalena en esa zona del país.
Hemos visto que los concesionarios, es decir los privados, han ido creciendo en su interés de cuidado con la naturaleza y con las comunidades lo que, tal vez, son los retos más grandes que tiene el país ahora en materia de desarrollo de infraestructura. También es importante que las comunidades y las instituciones se articulen a la propuesta.
Esto es lo más grande que se ha hecho en Colombia
Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de Sacyr.
Archivo Particular
Este es un proyecto único en Latinoamérica, con el propósito de mitigar el cambio climático.
El dragado es de mantenimiento y tenemos toda la capacidad de ejecutar esta iniciativa porque desde que estamos en Colombia hemos trabajado en las zonas más difíciles del país, con actividades de orden sostenible, basados en la innovación y el respeto a las comunidades.
Luego de la indicación del Ministerio de Ambiente, nos preparamos para iniciar, en enero de 2025, un estudio sobre los impactos ambientales del proyecto, para entregarlo en 14 meses.
Es una deuda histórica, avalada por estudios
José Vicente Mogollón, exministro de Ambiente.
Archivo Particular
La restauración del canal del Dique se viene pidiendo desde hace 27 años.
Al lograrla, y redirigir el flujo del canal hacia donde era, va a poder restaurarse el estero de Pasacaballos, ese caño que comunicaba a la bahía de Cartagena con la de Barbacoas, algo muy importante para las comunidades pesqueras.
Sumado a esto, la calidad del estudio ambiental que se hizo, especialmente en la parte de las comunidades y los efectos sobre ellas, es muy alta. Este es el mejor estudio que se ha hecho en Colombia, para una obra de este tamaño. Es realmente algo inmenso.
El sector privado es clave en recuperación de ecosistemas
En la tarea propuesta de restaurar 700.000 hectáreas en el país, el sector privado es fundamental. Así lo evidenció Juan Camilo Pinto, asesor del sector privado del Ministerio de Ambiente, quien explicó que la necesidad de conservar la biodiversidad también implica un componente económico: el 55 por ciento del PIB nacional depende de la biodiversidad y el 17 por ciento de las grandes empresas están ligadas de manera estrecha a este factor, por lo que los cambios en él afectan su actividad empresarial. “Hay empresas que están contribuyendo voluntariamente a la restauración y la invitación es a que se siga en esta tarea”, dijo Pinto.
En el desarrollo de la infraestructura es trascendental el diálogo entre las carteras de Ambiente y Transporte, especialmente en la información que la primera le puede brindar a la segunda para la comprensión y gestión de los riesgos e impactos en los ecosistemas del país.
La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, explicó que el sector que ella lidera responde por el 12,5 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero y consume el 42 por ciento de la energía, que en un 98 por ciento es fósil, por lo que allí hay una gran oportunidad. Se trata de un sector altamente vulnerable al cambio climático que, debido al fenómeno de La Niña, registró más de 4.700 emergencias por cierres debidos a pérdidas de bancas y derrumbes, entre otros.
“Nos tenemos que demorar el tiempo que haga falta para diseñar, estructurar y operar proyectos que sean exitosos”, concluyó García.
Cada vez más empresas se la juegan por el planeta y la gente
La Cámara de Comercio de Cali, la división de Medio Ambiente y Energía de Sacyr, además de la Universidad Javeriana conversaron en el foro.
Foto: Archivo Particular
Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, explicó que la cultura empresarial se está transformando. “Esta es una COP para hacer, para llegar a unos acuerdos puntuales. Que hayamos tenido más de 850 empresas, cuando en Montreal hubo solo cerca de 200, muestra que el escenario empresarial está cambiando”, dijo Pérez.
Germán Jiménez, director de la Maestría de Restauración ecológica de la Pontificia U. Javeriana, coincidió con el presidente de la Cámara y aseguró: “Hay una apertura bastante interesante entre el sector académico, el de la industria y el político; que avance depende de qué tanto entendamos estos discursos”, concluyó el académico.
Pérez, respecto a la ruta para encontrar la financiación de las estrategias y acciones por la conservación y protección de los ecosistemas, señaló que se requiere un marco regulatorio más robusto para que el sector privado tenga claras las reglas del juego.
En ese sentido, María Encarnación Mateos Tejeiros, directora de Calidad, Medio Ambiente y Energía de Sacyr, aseguró que las empresas deben ser sostenibles porque, de lo contrario, de acá a 5 o 10 años tenderán a desaparecer.
“Las empresas debemos ser proactivas, esto no es un tema solo de los gobiernos, debemos hacerlo todos”, aseguró. Mateos ejemplificó cómo en Sacyr global se creó, a finales del 2020, una comisión y un comité de sostenibilidad, además de un comité de biodiversidad, en el marco de una estrategia en la que se trazan objetivos y acciones concretas.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Sacyr.
periodista externa ace