Más Contenido
El periodismo sostenible vuelve a ser premiado por Porvenir
Vanesa Castro Salamanca
29 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.
29 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.
Más Contenido
El periodismo sostenible vuelve a ser premiado por Porvenir
Para la tercera edición de estos reconocimientos se recibieron 201 investigaciones de todo el país.
alejandro ramírez - periodista externo ace
Por tercer año consecutivo, la Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir reconoció los trabajos periodísticos que a través de los enfoques medioambientales, sociales y deportivos investigan a profundidad las historias que visibilizan a la Colombia sostenible y la realidad de las comunidades que habitan las diferentes regiones del país.
De esta manera, según Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, las protagonistas siguen siendo las narrativas que buscan la construcción de una sociedad que piensa en futuro, protege sus recursos para el buen vivir y promueven prácticas y relaciones responsables con el otro y lo otro, sea desde el bienestar social, el medioambiente y las economías.
Así, en la ciudad de Medellín, el pasado 27 de noviembre se entregaron los Premios de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad 2024. En la categoría de Aporte al medioambiente, la ganadora fue María Pía Wohlgemuth Neira, de la Revista Cambio, con el trabajo titulado ‘El pueblo pescador de La Mojana que se convirtió en un desierto’.
“Hay muchas historias muy interesantes en todo lo que tiene que ver con naturaleza, sostenibilidad, compromiso social y deporte, y tenemos que dejar de creer que estas temáticas son menos importantes porque no se tratan de noticias judiciales o políticas”, anotó la comunicadora.
A su vez, el primer puesto en Aporte a la sociedad lo obtuvieron Hugo Mario Cárdenas López y Eduardo Evelio Bonces Garzón, de El País de Cali, gracias a la investigación titulada ‘Así vive la más grande comunidad de indígenas trans en Colombia’.
“Este es un reconocimiento que como periodistas y profesionales nos llena de alegría, de orgullo y nos enaltece, pero lo más importante de este premio no es ese incentivo que nos entregan, sino es poder relanzar este tipo de historias que normalmente no las encontramos en las redacciones, porque estamos enfocados en otra clase de temas.
Estos trabajos pausados, reposados y que nos permiten hacer análisis e ir a los sitios y ver lo que está pasando le aportan mucho al periodismo”, afirmó Cárdenas.
En tanto que en la categoría de Aporte al deporte sobresalió el reportaje realizado por Diego Rosales, Cristian Alfredo Agámez y Melissa Mendoza, de El Universal, con el reportaje ‘Angelina Sardi, la entrenadora física que volvió a empezar en Cartagena’.
Más de 400 trabajos postulados en tres años
Solo para la presente edición del premio se recibieron 201 investigaciones.
Nicolás Arroyave para EL TIEMPO
El Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad, en sus tres años de existencia, ya alcanzó 430 trabajos postulados, lo que confirma la convicción de los periodistas por narrar historias con enfoque en sostenibilidad.
Solo para la presente edición se recibieron 201 investigaciones: 31 para la categoría de Aporte a la sociedad, 59 en la categoría Aporte al deporte y 69 en Aporte al medioambiente; a estas se sumaron 26 que aspiraban a la Mención Especial al Periodismo Universitario y 16 más al cubrimiento del atletismo y la media maratón de Bogotá 2024.
Y como ya es costumbre, este año los premios volvieron a contar con un jurado de primer nivel, compuesto por Ricardo Ávila Pinto, periodista y economista, con una amplia trayectoria en medios de comunicación y actual analista senior en El Tiempo Casa Editorial; Yamit Palacio, comunicador social y periodista, que se ha desempeñado como presentador de noticias en medios nacionales, quien hoy es director de noticias de Canal Capital, y María López Castaño, periodista, abogada y escritora colombiana, con maestría en Gerencia Ambiental.
Acerca de la calidad de las investigaciones postuladas, López Castaño, que además es la cofundadora y actual directora ejecutiva de Detonante, se mostró muy satisfecha por la alta exigencia, el maravilloso olfato periodístico y la capacidad de los comunicadores para encontrar esas historias en el territorio y que representan las voces que muy poco son escuchadas.
“Cuando hablamos de periodismo sostenible es ir a una capa más profunda de país. Me impactó mucho la pluralidad de fuentes, el rigor periodístico y creería que estamos en un momento donde el periodismo sostenible es un gran filón del periodismo de Colombia, pues nos encontramos en una época en donde la dictadura del clic, los likes, el alcance, la métrica y el periodismo de inmediatez han permeado intensamente las salas de redacción, mientras que el periodismo sostenible es de profundidad, de largo aliento, de investigación y de denuncia. Después de leer estos trabajos me lleno de esperanza, inspiración y orgullo de que este sea realmente una de las grandes apuestas del periodismo colombiano”, enfatizó López Castaño.
Así mismo, Porvenir destacó la participación de medios de comunicación de 19 departamentos, pues se recibieron trabajos de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Atlántico, Meta, Caldas, Sucre, Boyacá y La Guajira, entre otros.
"Esto es una buena noticia en la medida que contar con productos periodísticos de diferentes regiones permite conocer las realidades locales y regionales, al tiempo que visibiliza un modelo de periodismo inclusivo y plural", resaltó Miguel Largacha, quien agradeció el apoyo de aliados estratégicos como Correcaminos, Pacto Global, Cecodes y la Universidad de Antioquia en la divulgación del premio.
Por su parte, Diana Marcela Taborda, jefe de Extensión en Universidad de Antioquia, aseguró que estos premios son muy importantes por aspectos como la unión de la empresa privada con la educación pública; además, porque es darle una nueva valoración al periodismo y que en esta institución se están formando estudiantes críticos y disciplinados en esta carrera.
“Y también porque estamos hablando de sostenibilidad, que es el conjunto de una amplia variedad de temas que van más allá de lo medioambiental, pues está relacionado con la sociedad, las comunidades y las minorías, y que finalmente es tendencia. Este premio, particularmente, hace sinergia en temas maravillosamente relevantes y para la Universidad es un privilegio que Porvenir año a año nos elija para este ejercicio”, aseveró Taborda.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO, con el auspicio del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir.
alejandro ramírez - periodista externo ace