‘Las enfermedades cardiovasculares son el mayor reto en la salud’: Kausik Ray

Etiquetas

Section

Más Contenido

‘Las enfermedades cardiovasculares son el mayor reto en la salud’: Kausik Ray

Nazly Tatiana Ortiz Landecho

29 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.

29 de noviembre 2024 , 12:00 a. m.

Más Contenido

‘Las enfermedades cardiovasculares son el mayor reto en la salud’: Kausik Ray

En Colombia, casi el 20% de la gente muere por problemas relacionados con enfermedades cardíacas.

Periodista externo ace

Es uno de los mayores expertos mundiales en temas de cardiología; uno de los investigadores médicos con más publicaciones relevantes en revistas especializadas; uno de los profesores de salud pública más respetados del planeta y toda una eminencia en la medicina del corazón.

Pero cuando se le pregunta cómo está Colombia enfrentando los retos en temas cardiológicos, el respetadísimo doctor y profesor británico Kausik Ray (presidente de la Sociedad Europea de Ateroesclerosis; directivo del Concejo Global para la Salud del Corazón; miembro de Colegio Americano de Cardiología, de la Sociedad Europea de Cardiología, del Colegio Real de Médicos, entre muchas otras instituciones) prefiere usar una analogía futbolística:

–Yo soy hincha del Liverpool F.C, el equipo de Luis Díaz –explica, emocionado–. Y el Liverpool funciona porque no todos van detrás del balón; algunos atacan mientras otros están defendiendo; es decir, están previniendo que les metan goles. Si todos van detrás del balón, se descuidan, no previenen posibles ataques, y van a perder. La cardiología en Colombia pasa por ese problema: no hay prevención; todos están yendo detrás del balón y cuando van a reaccionar suele ser demasiado tarde.

Lo que quiere decir el doctor Ray es que en Colombia –donde casi el 20% de la gente muere por problemas relacionados con enfermedades cardíacas–, la salud pública está más enfocada en reaccionar de urgencia cuando alguien sufre un ataque al corazón o es detectado con alguna enfermedad cardiaca, pero se está dejando de lado lo más importante: la prevención, sobre todo en los niños.

Se pueden construir más hospitales y se puede educar a miles de médicos más, pero si no hay un tema de prevención, también va a haber muchos más pacientes cardiacos a los que debemos tratar.

Pregunta: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los grandes retos para la salud mundial...

-Kausik Ray: No. No es solamente uno de los grandes retos: es el mayor reto para la salud en nuestros tiempos. Es más, diría que es el mayor reto de todos los tiempos en términos de salud para Colombia y para el mundo entero.

¿Por qué lo dice?

-K.R.: Porque cada año, 18 millones de personas mueren en el mundo por enfermedades cardiovasculares. Según varios estudios, es la principal causa de muerte en el planeta. Y en esos 18 millones no estamos contando a las personas que sufren de alguna enfermedad cardiovascular, solo a los que mueren.

Y esos enfermos también son un reto importante...

-K.R.: Claro. A mí me gusta explicarlo así: habrá cientos de millones de personas que sufran de un ataque al corazón, por ejemplo, pero que no morirán. Eso es bueno, en principio, pero muchos de ellos no podrán trabajar después de su “accidente” como lo hacían antes. Y si no trabajan igual, no solo el gobierno debe darles una pensión, sino que dejarán de pagar impuestos por su trabajo. Y probablemente necesitarán un cuidador, quien también dejará de trabajar...

Una especie de efecto espiral...

-K.R.: Prácticamente perdemos a esas personas para la sociedad, por decirlo de alguna manera, y eso significa un costo enorme para el país en términos de fuerza de trabajo, de impuestos, de productividad... generalmente, no lo miramos de esta manera.

La prevención es clave...

-K.R.: Se suele repetir que la prevención es mejor que la cura, pero yo prefiero decir que la prevención es la cura. ¿Por qué? Porque los sistemas de salud llevan muchísimos años enfocados en tratar las enfermedades, no en prevenirlas. Se pueden construir más hospitales y se puede educar a miles de médicos más, pero si no hay un tema de prevención, también va a haber muchos más pacientes cardiacos a los que debemos tratar. Y la población crece y crece; eso significa que habrá cada vez más enfermos y más hospitales y más médicos que reaccionan, pero eso no es lo que queremos...

Hay formas sencillas de detectar en un niño, a través de exámenes de sangre básicos, si tiene riesgo de desarrollar presión alta en la sangre o niveles altos de colesterol o de glucosa.

¿Qué deberíamos buscar?

-K.R.: Debemos buscar, primero, que la gente desde pequeña tenga un estilo de vida saludable: importantísimo que eviten el cigarrillo y el sedentarismo, que hagan deporte, que combatan la obesidad con comida saludable. Pero eso no es todo...

¿Qué haría falta?

-K.R.: Necesitamos cardiología preventiva.

¿Qué es la cardiología preventiva?

-K.R.: Cuando pensamos en cardiología, generalmente pensamos en ataques al corazón. Pero no buscamos solamente tratar a las personas después de que sufren un ataque; queremos que eso no ocurra o, al menos, bajar el riesgo de que ocurra. Debemos ser proactivos para preservar la salud de las personas, no reactivos. Entonces, la cardiología preventiva es no esperar a que el problema ocurra, sino buscar cambios previos que mejoren la calidad de vida de las personas, alarguen la vida y eviten enfermedades y accidentes cardiacos.

¿Y cómo se puede hacer eso?

-K.R.: Además de llevar la vida saludable de la que ya hablamos, hay que mirar cada caso individualmente. Todos tenemos algún tipo de riesgo, pero hay personas que tienen más riesgo que otras, eso es obvio. Lo bueno es que eso se puede determinar fácilmente y en etapas tempranas de la vida. Hay formas sencillas de detectar en un niño, a través de exámenes de sangre básicos, si tiene riesgo de desarrollar presión alta en la sangre o niveles altos de colesterol o de glucosa. La investigación en estos temas ha avanzado mucho, por fortuna. Hoy en día existen, por ejemplo, opciones terapéuticas muy buenas y que no son costosas para tratar potenciales problemas cardiacos en niños y en gente joven.

¿Y en un adulto?

-K.R.: Ahí está el tema. Entre mayor sea la edad a la que se empiecen a estudiar y a detectar estos factores genéticos de riesgo en una persona, más avanzada estará su enfermedad y menor será la probabilidad de que los tratamientos sean exitosos. No se puede devolver el tiempo para empezar a tratar la enfermedad y muchas veces ya es demasiado tarde. Es decir, mientras la persona va creciendo, los tratamientos pueden ser menos efectivos y más costosos para el sistema de salud y para el paciente.

Como decimos en Colombia: más vale prevenir que curar...

-K.R.: Sí. Y es indispensable que se empiecen a hacer campañas para que todos los actores estén coordinados: que los pediatras busquen las predisposiciones genéticas en los niños para proporcionarles atención temprana; que los pacientes sepan que se pueden pedir esos exámenes; que quienes manejan la salud pública entiendan que le va mejor al país si se tiene un enfoque preventivo en temas cardiacos.

Como en el fútbol...

-K.R.: Como en el fútbol: hay que defender, hay que prevenir. No podemos ir todos detrás del balón o perdemos... y por goleada.

MÁS CONTENIDO. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Novartis.

Periodista externo ace

Medio