El primer paso hacia una maternidad segura

Etiquetas

Section

Más Contenido

El primer paso hacia una maternidad segura

Contenido Publicitario

19 de diciembre 2024 , 12:00 a. m.

19 de diciembre 2024 , 12:00 a. m.

El primer paso hacia una maternidad segura

Es importante que el primer control prenatal sea antes de la semana 10 de gestación.

Contenido Publicitario

Es posible que, al igual que muchos colombianos, usted aún no tenga claro a qué se refiere el concepto de maternidad segura y, aunque es un término que quizá haya escuchado alguna vez, es importante comprender todo lo que abarca. Aquí le explicamos.

Una de las etapas más significativas en la vida de cada mujer es el periodo de gestación, y como cualquier etapa significativa, es fundamental que esta sea segura y sin mayores complicaciones. Para lograrlo, es necesario un seguimiento y acompañamiento especial por parte del equipo de salud, el cual permite vigilar el crecimiento del bebé, apoyar a la madre en su preparación física y emocional, y detectar a tiempo posibles riesgos que puedan afectar su bienestar y la vida del futuro integrante de la familia.

En este contexto, la maternidad segura se entiende como un derecho humano que fortalece la autonomía y la decisión de las mujeres sobre su sexualidad y reproducción. Las mujeres gestantes tienen derecho a acceder a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva que garanticen su salud y su vida, previniendo complicaciones asociadas con la gestación.

El control prenatal, clave ​

Como parte de este camino, de acuerdo con EPS Famisanar, es importante que el primer control prenatal sea antes de la semana 10 de gestación, así, se puede identificar oportunamente posibles riesgos y controlarlos, logrando una maternidad segura, saludable y exitosa.

Es de resaltar que, las usuarias afiliadas a EPS Famisanar tienen derecho a acceder de forma oportuna y gratuita al programa de control prenatal; de la asistencia regular depende llevar un embarazo tranquilo, sano y feliz.

“En EPS Famisanar nuestras gestantes cuentan con acceso a servicios de calidad para un proceso de gestación seguro siguiendo la Ruta Materno Perinatal, en la que se fomenta el autocuidado para que las madres gestantes y sus familias tengan un embarazo saludable y disfruten de esta etapa tan especial de la mano de los expertos en salud”, destacan desde la entidad.

Conozca en qué consiste esta Ruta: ​

1. ¿Pensando en tener un bebé?

Solicite en la IPS Primaria o ginecólogo de confianza una cita para atención preconcepcional, en la cual se realizará una valoración integral para programar y preparar a la mujer para iniciar la gestación en óptimo estado de salud, por lo menos un año antes de pensar en quedar en gestación.

2. ¿Sospecha?

Si se tiene sospechas de estar en embarazo, solicite una prueba sin previa fórmula médica en IPS primaria o asista a la primera consulta de control prenatal, preferiblemente antes de la semana 10 de gestación.

3. Seguimiento continuo

Una vez confirmada la gestación, iniciarán los controles mensuales los cuales deben ser de manera regular (una vez al mes), ya que se vigila el crecimiento y bienestar de la mujer y el bebé, se apoya en la preparación física y emocional de la madre, padre y/o familia, se detectan a tiempo procesos que puedan poner en riesgo el bienestar. En estos controles además de ser valorada, física y psicológicamente, también se realiza la toma y lectura de laboratorios, ecografías según la evolución de la gestación.

4. ¡La salud oral es importante!

Durante la gestación, se debe asistir mínimo dos veces al odontólogo o profesional en salud oral y en el hogar continuar con hábitos de higiene como cepillado de dientes 3 veces al día.

5. ¡Vamos al nutricionista!

Es necesario valorar el estado nutricional antes de la gestación y la ganancia de peso durante el transcurso de esta. Asimismo, recibir recomendaciones para prevenir complicaciones como hipertensión asociada a la gestación, diabetes gestacional, restricción de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer.

6. ¡Las vacunas te las ponemos fácil!

Es importante asistir a los servicios de salud para recibir la vacuna de la influenza estacional a partir de la semana 14 (una dosis) ya que ayuda a prevenir la enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza y a partir de la semana 26 una dosis de DTaP para prevenir la Difteria, Tétanos y Tétanos neonatal.

7. Prepararnos para la gestación, el parto y posparto en familia

Asistir al Curso de Preparación para la Maternidad y Paternidad Responsable, para desarrollar capacidades para vivir la gestación, el parto, el puerperio y el cuidado del recién nacido de manera sana y psicológicamente armoniosa.

8. ¡Bienvenida al bebé!

El momento del parto ha llegado, por eso es importante solicitar cita preparto en la IPS de atención programada con la carpeta prenatal para conocer la institución. Asistir en el momento señalado para la atención del parto y posparto humanizado. Antes del egreso deben asegurar métodos de planificación familiar de larga duración, educación en lactancia materna y vacunación del recién nacido.

9. ¡Un nuevo integrante llega al hogar!

En casa continuar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y de manera complementaria hasta los 2 años de vida. Es importante estar atentos a signos o síntomas de alarma tanto de la mamá como del bebé y asistir al servicio de urgencias inmediatamente.

10. ¡Control!

Solicitar los primeros cinco días posparto el control para la mujer y el recién nacido, para verificar signos y síntomas de alarma, adaptación a la vida extrauterina del bebé y estado de salud.

Cuidado a las señales de alerta ​

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que, más allá de cumplir con los 10 pasos fundamentales para una gestación exitosa, es esencial estar alerta ante cualquier signo o síntoma de alarma que pueda indicar complicaciones. Estos signos, que pueden variar según el periodo de gestación, son una señal de que se debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias en una institución de III o IV nivel, donde se cuente con las capacidades necesarias para atender situaciones de alto riesgo.

Entre los síntomas que demandan atención médica inmediata se encuentran el dolor de cabeza persistente, visión borrosa, fiebre igual o superior a 38°C, náuseas intensas o vómito, dificultad para respirar, y dolor tipo ardor en la boca del estómago. También es importante estar atentos a inflamaciones en el rostro, manos o pies, movimientos reducidos del bebé, dolor abdominal bajo similar a un cólico, o cualquier secreción de líquido, sangre o moco por la vagina.

Asimismo, síntomas como dolor o ardor al orinar, diarrea, contracciones antes de la fecha probable de parto, o tristeza constante también requieren intervención oportuna. La prevención y respuesta inmediata ante estas señales pueden marcar la diferencia para lograr un embarazo seguro y saludable.

Medio