En Sucre, 2.400 hectáreas del Complejo Cenagoso Machado pasan a campesinos y pescadores

Etiquetas

Section

Más Contenido

En Sucre, 2.400 hectáreas del Complejo Cenagoso Machado pasan a campesinos y pescadores

Vanesa Castro Salamanca

21 de diciembre 2024 , 12:32 a. m.

21 de diciembre 2024 , 12:32 a. m.

En Sucre, 2.400 hectáreas del Complejo Cenagoso Machado pasan a campesinos y pescadores

La ANT resolvió un conflicto de más de 50 años en el que privados usurparon bienes de la Nación.

Johann Benavides - periodista externo ACE

Tuvieron resultado las luchas campesinas que por más de 50 años han venido liderando los habitantes de los corregimientos Nueva Fe y Nueva Estrella en la ciénaga de Machado, ubicada en el municipio de Caimito, Sucre.

Pasaron cinco décadas para demostrar que no son invasores sino personas honestas que cultivan la tierra.

Caimito pertenece a San Jorge, una de las cinco subregiones que componen al departamento de Sucre. El sol pega demasiado fuerte. La temperatura promedio es de 28 °C en adelante.

El paisaje es cien por ciento vegetación. Abunda una gran masa de agua y alrededor hay rancherías y muchos terrenos con ganado.

La gente que habita en Caimito son campesinos, indígenas y comunidad afrodescendiente.

José Gregorio Urbiña, líder de la región, ve hoy el fruto de su esfuerzo a favor de su comunidad. “Nos cumplieron. Han pasado muchos gobiernos y solo en el actual se hizo efectiva la entrega de los terrenos para que sean manejados y usados por los campesinos”, dijo.

José Gregorio Urbiña celebró que La Mojana dé inicio a la reglamentación del uso de los territorios
Richard Perdomo / para EL TIEMPO

Urbiña detalla que durante la lucha campesina hubo muertos y personas amenazadas que tuvieron que emigrar de Caimito.

“Esta realidad tan dolorosa para nuestro municipio está cambiando. Hemos sentido la presencia del Gobierno en estos sitios tan alejados en el país”, sostuvo José Gregorio, luciendo un sombreo vueltiao, típico de Córdoba y Sucre.

Precisamente, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) liderada por Felipe Harman, director general, le dio la razón a este pueblo campesino, pues en el pasado los bienes habían sido acaparados y administrados por particulares, relegando a las familias a trabajar para terratenientes.

Por primera vez en la historia de Colombia, la ANT dispuso de un equipo humano eficiente para garantizar la recuperación de áreas baldías, especialmente en ciénagas y playones.

Tres misionales de la entidad en comisiones de 25 personas fueron claves para sacar adelante el recobro de 2.400 hectáreas del complejo cenagoso Machado.

A San Jorge lo integran: Caimito, La Unión, San Marcos y San Benito Abad
ANT

Estas tierras regresaron a manos campesinas y pesqueras para uso público y comunitario.

El complejo cenagoso Machado está conformado por las ciénagas: Machado, Molinos, Cholen, Piñalito, Los Ponches, Calle Larga y Don Antonio.

Son más de 500 familias que ahora podrán garantizar su soberanía alimentaria mediante la pesca y cultivos de alimentos, restableciendo el equilibrio en territorios anfibios.

Este anuncio lo dio directamente el presidente Gustavo Petro, quien se reunió con los beneficiados. “Lo que estamos haciendo aquí es darle fin a una historia de una tierra en conflicto que es pública. No puede haber una cerca y quien lo haga debe ser conducido ante las autoridades”, expresó.

En dos años y medio, la Agencia Nacional de Tierras ha logrado recuperar más de 140 mil hectáreas que hoy pasan a manos de familias campesinas y comunidades étnicas, a través de procesos agrarios.

4 PREGUNTAS A: Juan Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras

Juan Felipe Harman, director de la ANT
Richard Perdomo / Para EL TIEMPO

¿De qué manera la ANT garantiza los derechos de los campesinos de la Ciénaga de Machado?

Por primera vez en la historia del conflicto de la Ciénaga de Machado, la Agencia Nacional de Tierras delimitó la ciénaga y los playones y decretó que, de forma clara, nunca los campesinos y pesqueros fueron invasores, pues los invasores fueron un sin número de terratenientes que tenían ocupado el terreno de forma ilegítima, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica.

Estos son baldíos reservados de la Nación, por lo tanto, no son adjudicables; pero sí se reglamenta su uso y manejo por parte de las comunidades campesinas y pescadores.

Entonces, entregamos dos cosas: primero, la Declaratoria de Bienes Baldíos de la Nación (de 2.400 hectáreas) y segundo, la entrega de Derechos de Uso a las organizaciones campesinas, que durante la historia han explotado esta ciénaga.

¿Cuál era la situación que afrontaban los pobladores de esta región?

Durante 50 años los campesinos fueron víctimas de despojo. Aquí persiguieron al movimiento campesino. Aquí le dieron tratamiento de criminales a los campesinos que trabajaban en las ciénagas y los playones.

Hoy, ratificamos que es por primera vez que la Autoridad Nacional de Tierras declara estos bienes como baldíos y que en ese contexto se acredita que la naturaleza por la cual se deben explotar económicamente es con presencia activa de campesinos; única y exclusivamente de campesinos.

Es la posibilidad de mejorar la calidad de vida de una inmensa cantidad de campesinos y de campesinas que históricamente han explotado baldíos o, en su defecto, quieren explotarlos y se encuentran indebidamente acumulados por distintos terratenientes.

No estamos hablando de expropiación de propiedad privada, estamos hablando de recuperación de los bienes del Estado.

Entonces, se recupera sustancialmente este espacio y se le da reconocimiento. Por eso, esperamos que de forma efectiva podamos seguir recuperando bienes baldíos; incluso en el marco de este debate controversial que existe de Jurisdicción Agraria y Rural.

Durante una asamblea, nosotros asumimos este compromiso en el mes de mayo de este año, aquí mismo en Caimito y en San Benito de Abad. Y seis meses después honramos la palabra diciendo que terminamos la tarea, que cumplimos y que, así como vinimos una vez, hoy llegamos ya con resultados concretos, con actos administrativos en firme.

¿Cuál es el balance del año 2024 de la Agencia Nacional de Tierras?

Es muy positivo. Nosotros hoy podemos decir que hay alrededor de 428.000 hectáreas ya entregadas entre procesos agrarios como el de Caimito. Llevamos una ejecución del 91 por ciento y al finalizar diciembre cumpliremos con el 9 % restante.

Este año duplicamos las zonas de reserva campesina. Ciénagas como esta, en las que se hacían siete reglamentos en un lapso de entre ocho y diez años, tan solo en 2024 hicimos 29 reglamentos.

En dos años y medio también logramos formalizar más de 1.200.000 hectareas a campesinos, afro e indígenas, logramos lo que el anterior Gobierno ejecutó en todos los cuatro años, gracias al trabajo en equipo y la voluntad política de un Gobierno que la ha fortalecido para que dé los resultados al pueblo rural.

¿Qué propósitos tiene la ANT para el 2025?

Seguiremos trabajando por la Reforma Agraria. El 2024 fue el inicio y en el 2025 creemos que puede ser la consagración. Y para eso necesitamos unas comunidades campesinas organizadas y necesitamos también la voluntad política de los distintos actores sociales y políticos en este país, para entender que no se puede seguir concentrando tierra improductiva sin hacer grande y productivo a este país.

Reiteramos a la Corte Constitucional que reafirme la competencia de la Agencia Nacional de Tierras para decidir en problemáticas de deslindes de complejos cenagosos para la recuperación de bienes de la Nación, para el beneficio de miles de familias rurales.

La tierra hay que desconcentrarla, hay que entregársela al campesino trabajador

MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Medio