Ciencia
Historias del cosmos: la verdad detrás de la alineación planetaria, ¿por qué ocurre esta ilusión?
User Admin
21 de enero 2025 , 12:00 a. m.
21 de enero 2025 , 12:00 a. m.
Historias del cosmos: la verdad detrás de la alineación planetaria, ¿por qué ocurre esta ilusión?
Podremos ver este espectáculo de luces hasta finales de febrero. Experto explica de qué se trata.
Santiago Vargas
Hoy, al caer la noche, se ha anunciado que "los planetas estarán alineados", pero a veces la realidad difiere de lo que se anuncia y, en consecuencia, de lo que imaginamos. Esto es lo que sucede con la malinterpretada alineación planetaria.
(Le puede interesar: Alineación de seis planetas en enero 2025: cuándo es y cómo verlo)
Aunque tendremos a seis planetas visibles en el firmamento nocturno, su alineación no es más que una ilusión. ¿Por qué ocurre esta ilusión? La respuesta se encuentra en la perspectiva desde la que observamos el universo, en la geometría del sistema solar y en la naturaleza de la eclíptica.
La eclíptica es el plano imaginario de la órbita de la Tierra alrededor del sol, dado que todos los planetas del sistema solar giran alrededor del sol en planos relativamente cercanos al de la Tierra.
Esta disposición no es casualidad, ya que los planetas se originaron a partir de un disco protoplanetario, plano y lleno de escombros, que rodeaba al sol durante los inicios del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años. Ese origen compartido hace que sus órbitas estén casi en el mismo plano, aunque con ligeras inclinaciones que generan pequeños desvíos respecto a la eclíptica.
Si hablamos del cielo desde la perspectiva terrestre, la eclíptica se proyecta como una línea curva imaginaria en la bóveda celeste. A lo largo de esta línea observamos el movimiento aparente del sol, la luna y los planetas, ya que todos permanecen cerca del plano de la eclíptica. Cuando se dice que "los planetas están alineados", en realidad se refiere a una alineación aparente, ya que parece que estuvieran dispuestos sobre la eclíptica.
Para entender por qué la "alineación planetaria” no significa que los planetas estén realmente en fila en el espacio tridimensional, imagina que colocas varias canicas desordenadas en el suelo, distribuyéndolas al azar en diferentes posiciones. Si miras las canicas desde arriba, verás claramente que están dispersas y no hay grupos de canicas alineadas. Sin embargo, si te agachas y miras a ras del suelo, podrías notar que, desde esa perspectiva, las canicas parecen estar en línea recta, como si formaran una fila.
Este efecto es una ilusión creada por la perspectiva.
iStock
Este efecto es una ilusión creada por la perspectiva. Aunque visto lateralmente parece que las canicas están alineadas, en realidad siguen estando separadas y desordenadas en el espacio. En el caso de los planetas, tampoco están alineados en el espacio tridimensional, con órbitas diferentes y a distancias enormes entre sí.
Ahora, si dos canicas parecen muy cercanas cuando las miras desde el suelo, eso sería equivalente a lo que llamamos una conjunción en astronomía, que ocurre cuando dos planetas parecen acercarse mucho en el cielo desde nuestra perspectiva.
Por otro lado, si una canica está exactamente delante de otra desde el punto de vista del observador, ocultándola por completo, esto sería similar a un eclipse, un fenómeno que ocurre cuando un cuerpo celeste bloquea la luz de otro al interponerse en su camino. Los eclipses que presenciamos desde la Tierra ocurren debido a la alineación entre nuestro planeta, el sol y la luna.
Una verdadera alineación planetaria en la que todos los planetas estuvieran físicamente en fila india respecto al sol es extremadamente improbable debido a las diferencias en la inclinación y longitud de sus órbitas, e imposible de observar en la escala temporal de la vida humana. Si ocurriera, sería un evento extraordinario que implicaría eclipses múltiples, con los planetas bloqueando la luz solar uno detrás del otro.
(También: Vista sin precedentes de un agujero negro supermasivo en acción)
Aunque los planetas siempre tienen una alineación aparente desde la Tierra, lo especial de estas fechas es que seis planetas serán visibles al mismo tiempo en el cielo nocturno, algo poco frecuente. Marte, Júpiter, Saturno y Venus podrán observarse de Oriente a Occidente entre las 6:00 y las 8:00 p.m., mientras que Neptuno y Urano (entre Júpiter y Venus) requerirán telescopios debido a su tenue brillo. Podremos disfrutar de este espectáculo de luces hasta finales de febrero, cuando dejemos de ver a Saturno pero entre Mercurio en su remplazo.
Y si de alineaciones de astros hablamos, estas ocurren todo el tiempo, ya que si extendemos una línea imaginaria desde nuestra posición hacia cualquier dirección en el espacio, no uno, ni dos, ni tres, sino posiblemente innumerables objetos estarán alineados, reflejando la vastedad del universo.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional