La contaminación del aire, un peligro invisible para la piel: así puede cuidarse según expertos

Etiquetas

Section

Salud

La contaminación del aire, un peligro invisible para la piel: así puede cuidarse según expertos

Paula Valentina Rodriguez Mora

17 de marzo 2025 , 10:35 p. m.

17 de marzo 2025 , 10:35 p. m.

La contaminación del aire, un peligro invisible para la piel: así puede cuidarse según expertos

El 99 por ciento de la población mundial vive en lugares que superan los límites máximos de polución, dice la OMS.

Paula Valentina Rodriguez Mora

La contaminación del aire es un riesgo ambiental para la salud que se ha vuelto cada vez más un tema de interés médico por los efectos que produce. Los niveles de polución en muchas ciudades del mundo alcanzan cifras alarmantes, afectando tanto la salud respiratoria como otros aspectos del bienestar físico.

(Le puede interesar: Estudio mostró cómo afecta el aire contaminado a niños que viven en Bogotá y Medellín)

Se estima que el 99 por ciento de la población mundial vive en lugares donde no se respetan los límites de la calidad del aire estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En algunas zonas de Bogotá, por ejemplo, los niveles de partículas contaminantes en el aire superan el doble de lo máximo recomendado.

Entre los contaminantes más peligrosos están las partículas suspendidas en el aire, que incluyen compuestos sólidos o líquidos capaces de permanecer durante largos períodos. Las partículas más pequeñas, como las PM2,5, son especialmente preocupantes debido a su capacidad para penetrar profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular, causando serios problemas de salud. Pero estos contaminantes no solo afectan el sistema respiratorio; también tienen un impacto directo en la piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo.

La proliferación de alergias puede ser un síntoma de piel afectada por la contaminación.
iStock

(No se pierda: Cuidados y tratamientos para la piel en función de sus necesidades)

El material particulado, como el PM2,5 y el PM10, no solo ingresa al cuerpo por la respiración, sino que también puede ser absorbido a través de la piel.

De hecho, según publicaciones de Oxford Academic, el ozono, el dióxido de nitrógeno y micropartículas de metales pesados pueden inducir daño celular en la piel. La exposición prolongada a estos contaminantes llegaría a generar efectos adversos como irritaciones, envejecimiento prematuro y, en algunos casos, un mayor riesgo de cáncer de piel.

El dermatólogo Miguel Mateo Cuervo, experto en salud de la piel, explica que “los contaminantes pueden inducir cambios en el ADN celular; esto es algo que no se ve de un día para otro, sino que si una persona se expone de forma crónica, por años, a estas condiciones, podría ver afectado ese órgano”.

A largo plazo, contaminantes pueden inducir cambios en el ADN de las células.
iStock

El daño causado por la exposición crónica a la contaminación puede intensificar enfermedades como acné, rosácea, dermatitis y otros trastornos cutáneos, que afectan la textura y la salud de la piel. Sin embargo, los efectos a largo plazo son mucho más graves.

Según Mateo Cuervo, la exposición constante a altos niveles de contaminación “puede predisponer las células de la piel a desarrollar cáncer”. Aunque la relación exacta entre la contaminación y el cáncer de piel aún no está completamente comprobada, estudios recientes sugieren que las personas que viven en lugares con altos índices de contaminación, como India, presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollarlo.

(Lea también: Recomendaciones para prevenir envejecimiento prematuro de la piel después de los 30)

Los contaminantes pueden inducir cambios en el ADN celular; esto es algo que no se ve de un día para otro, sino que si una persona se expone de forma crónica, por años, a estas condiciones, podría ver afectado ese órgano

El envejecimiento prematuro de la piel también se ve acelerado por los contaminantes en el aire. “La contaminación provoca la pérdida de colágeno y elastina en la piel, lo que resulta en una mayor aparición de arrugas, líneas de expresión y pérdida de firmeza”, señala Mateo Cuervo. Esto se debe a que las partículas contaminantes inducen estrés oxidativo, que daña las células de la epidermis.

A pesar de los riesgos que plantea la contaminación del aire, existen medidas que se pueden adoptar para proteger la piel. Según expertos, existen cuatro recomendaciones claves para cuidar y mantener la piel saludable.

Limpiar la piel a profundidad protege el cutis

El uso de algunas máquinas también ayuda a estimular la producción natural de colágeno.
Istock

Una de las medidas básicas, pero esenciales, es realizar una limpieza facial profunda. La contaminación del aire deja partículas y contaminantes sobre la piel que deben eliminarse para evitar que obstruyan los poros y aceleran el envejecimiento cutáneo.

Daniel Marín, médico estético y fundador de Criolab, recomienda hacer una limpieza facial aproximadamente cada uno o dos meses (según el tipo de piel) para eliminar las impurezas acumuladas. Este proceso estimula la producción de colágeno y promueve la renovación celular.

Una limpieza facial puede incluir exfoliación, extracción de comedones y la aplicación de mascarillas nutritivas.

Estos pasos no solamente mejoran la apariencia de la piel, sino que también ayudan a hidratarla y revitalizarla cuando ha sido expuesta a condiciones ambientales adversas.

Tratamientos de desintoxicación

Los masajes faciales con maderoterapia relajan, descongestionan y tienen un efecto prolongado.
iStock

Otras alternativas, que no solo ayudan a la piel, son los tratamientos de sueroterapia. Estas sesiones ayudan a manejar la inflamación crónica, tienen beneficios en la apariencia de la piel, el cabello y pueden aportar a que la persona sienta más energía.

Según Marín, “la sueroterapia se adapta a las necesidades de cada paciente”.

Los antioxidantes son una barrera poderosa

Los antioxidantes son una de las principales barreras de defensa contra los efectos de la contaminación. Estas sustancias ayudan a neutralizar los radicales libres, que son moléculas inestables generadas por la exposición a los contaminantes.

Según Mateo Cuervo, “estos antioxidantes se han demostrado que podrían de alguna manera competir contra esos contaminantes y disminuir el riesgo que tengan sobre la piel”.

Algunos protectores solares incluyen antioxidantes.
iStock / TikTok: @dermisphere

Algunos, como la vitamina C, la astaxantina y el ácido ferúlico, son especialmente efectivos para combatir el estrés oxidativo en la piel. Estos compuestos se pueden encontrar en productos como protectores solares y cremas faciales.

Cuidados de una buena alimentación

La alimentación también juega un papel fundamental en la salud de la piel. Los antioxidantes presentes en alimentos como frutas, verduras y frutos secos ayudan a prevenir su deterioro. Según la Academia Española de Nutrición y Dietética, vitaminas como la C, E y B2, junto con minerales como el cobre y el zinc, son esenciales para proteger y reparar ese importante órgano.

Además, los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados, mariscos, frutos secos y semillas, ayudan a regular el flujo sanguíneo hacia la piel y asegurar una adecuada circulación de nutrientes. Finalmente, mantenerse hidratado es otra recomendación, pues contribuye a mantener su elasticidad y firmeza.

Más contenido de salud:

Paula Valentina Rodríguez

paurod@eltiempo.com

Medio