El paro arrocero que se vivió hace algunos días estuvo marcado por las manifestaciones de los productores de arroz del país, quienes se habían movilizado debido a una serie de demandas relacionadas con el precio del arroz, los costos de producción y la competencia desleal, principalmente por la importación de arroz extranjero a precios más bajos.Los arroceros colombianos argumentan que el precio que reciben por su producto no cubre los costos de producción, lo que pone en riesgo la viabilidad de sus cultivos y afecta la economía rural.El paro arrocero afectó principalmente a las regiones productoras de arroz, como el Valle del Cauca, Tolima y Huila, donde miles de campesinos y trabajadores del sector agrícola se han unido para exigir al gobierno medido que regulen las importaciones y garanticen un precio justo para el arroz nacional.Tras las jornadas de negociación, el Gobierno Nacional y los representantes del gremio lograron llegar a una serie de acuerdos para levantar el paro y evitar los bloqueos a las vías del país.Junto a esto, el Banco Agrario informó por medio de un comunicado de prensa que viene desarrollando diversas acciones enfocadas a acompañar a los productores para ayudarlos a aliviar la crisis que atraviesan.El presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi explicó que dicha iniciativa involucra, entre otras medidas, alivios para productores con deudas en zonas y destinos con afectación, y prórrogas para clientes cuyo lugar de inversión presentan declaratoria de emergencia previa certificación de las afectaciones a los cultivos, sumado a brigadas comerciales en todas las regiones y la irrigación de crédito a quienes lo requieren.“Asimismo, estamos pendientes de la asignación de los recursos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las condiciones que aplicaran para las líneas LEC, con el fin de presentarles la respectiva oferta a los clientes”, añadió el directivo.Por otra parte, la entidad señala que ha llevado a cabo más de 1.300 brigadas comerciales en las que han participado cultivadores de arroz, en tanto que, en lo corrido del año, ha desembolsado 1.352 operaciones de crédito al sector; actualmente, la cartera de los arroceros con la entidad suma cerca de $534 mil millones, principalmente en Tolima, Huila y Casanare.“Con este abanico de alternativas, estamos contribuyendo a garantizar el bienestar de miles de familias campesinas que se dedican a la producción de arroz en Colombia, de manera particular en esta coyuntura por la situación del clima”, sostuvo Chica Zuccardi,
Section
Medio
Escrito por