Con el objetivo de crear entornos nocturnos más seguros para las mujeres en Colombia, Asobares está impulsando diversas estrategias para prevenir y responder de manera más efectiva a casos de acoso y violencia de género.
(Vea también: Cuál es el mejor bar de Colombia: lejos de Bogotá, vence a Theatron y tiene ‘top’ mundial)
Desde la implementación del programa ‘Pregunta por Ángela’ en las principales ciudades hasta la consolidación de alianzas con autoridades locales, la organización busca transformar bares y discotecas en espacios más protegidos.
Los resultados reflejan el impacto de estas iniciativas. En Bogotá, la Patrulla Púrpura ha realizado 749 actividades preventivas, beneficiando a más de 19.000 mujeres y reforzando su seguridad en establecimientos nocturnos.
En Medellín, el turismo nocturno ha incorporado un enfoque de género, promoviendo la sensibilización y cambios culturales en la industria del entretenimiento. En Cali, operativos conjuntos entre la Policía y el Ejército han reducido hasta en un 60 % los casos de violencia en zonas de ocio nocturno.
(Vea también: Uno de los bares más antiguos de Bogotá; han ido famosos y la ‘pola’ es barata)
‘Pregunte por Ángela’ si se siente acosada en un bar
Basada en un modelo del Reino Unido, esta iniciativa se ha convertido en una herramienta de protección para mujeres que se sienten en riesgo en bares y discotecas. Al acercarse a la barra y preguntar por ‘Ángela’, el personal capacitado activa un protocolo de seguridad para resguardarlas y, si es necesario, acompañarlas hasta que estén a salvo.
En Bogotá, más de 3.000 empleados de 250 establecimientos han sido entrenados en este protocolo. Medellín ha reforzado su aplicación a través de la capacitación del personal nocturno y la optimización de rutas de atención. En Santa Marta, se ha integrado con el programa ‘Espacios seguros’, que forma a trabajadores para actuar en casos de acoso y violencia.
Cartagena, por su parte, ha complementado la estrategia con iniciativas municipales para una rumba más segura, además de implementar vigilancia reforzada mediante cámaras de seguridad externas.
La Movida y La Jugada, por ejemplo, bares de Cartagena, han tomado la delantera en la implementación de medidas de seguridad. En 2024, en sus establecimientos recibió a más de 185.000 personas, de las cuales el 62 % fueron mujeres, lo que ha impulsado la adopción de acciones concretas como:
Capacitación del personal en prevención de acoso: Desde meseros hasta personas del área de seguridad y logística, reciben formación continua sobre la detección y el manejo de situaciones de acoso o violencia de género.
Códigos de auxilio discretos: Además de ‘Pregunta por Ángela’, han implementado otras señales para solicitar ayuda sin llamar la atención.
Mayor iluminación y monitoreo constante en sus establecimientos: han instalado más cámaras de seguridad en puntos estratégicos y se han eliminado espacios oscuros dentro de los bares y discotecas.
Acceso de la policía a las cámaras externas de seguridad: esto ha permitido realizar una vigilancia más efectiva en las calles aledañas a sus establecimientos.
Campañas de concienciación sobre violencia de género: actualmente, manejan señalización visible con mensajes de prevención y el uso de redes sociales para educar a los clientes y colaboradores sobre el respeto y la seguridad.