Educación
Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, sobre la salud de los maestros: 'Buscan desprestigiar el nuevo modelo'
Mateo Chacón Orduz
01 de abril 2025 , 04:00 a. m.
01 de abril 2025 , 04:00 a. m.
Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, sobre la salud de los maestros: 'Buscan desprestigiar el nuevo modelo'
Según Aldo Cadena hay un “sabotaje” detrás de las constantes fallas del sistema. ¿Qué responde?
Mateo Chacón Orduz
La crisis en el sistema de salud de los maestros no ha sido superada a casi un año de su implementación, y luego de múltiples quejas en el servicio, dificultades en la dispensación de medicamentos, poca disponibilidad de centros médicos, retrasos en las citas médicas y procedimientos, y una tasa de PQRs por encima de los regímenes contributivo y subsidiado durante el año 2024. En medio de esto, hay señalamientos de supuestos problemas en el diseño del modelo, en especial por el papel de la Fiduprevisora como pagador único de todas las facturas a las IPS que operan a lo largo y ancho del territorio.
Ante esta situación, EL TIEMPO habló con Aldo Cadena (quien estuvo hace un tiempo al frente de la intervenida Nueva EPS), vicepresidente del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), quien señaló que el problema no es del modelo, y defendió la tesis de que detrás de las constantes fallas hay un “sabotaje” para desestimar el sistema actual.
¿Por qué tras casi once meses continúan las quejas y protestas de los maestros respecto a su servicio de salud?
Los maestros hicieron un acuerdo con el presidente de la República que cambia no solamente la forma de contratación, sino que cambia también el modelo mismo de salud. Ahí lo que se plantea es que ya no serán 10 los operadores los que manejan a su antojo las redes de prestadores de servicios del magisterio, sino que se abre una contratación a todos los prestadores públicos y privados que hay en el país, de tal suerte que los servicios de salud se acerquen más a donde se encuentra el maestro, que haya una libre escogencia del prestador y también de su médico tratante. Es una situación totalmente nueva que acabaría con el monopolio. Lo que yo encuentro, es que ese viejo modelo y esos viejos operadores luchan para que el nuevo no se aplique. Luchan para que se desprestigie este modelo y la gente vuelva a insistir que el anterior es mejor.
¿Eso es lo que usted califica como un sabotaje?
Claro. Uno nota que las citas las dan a dos o tres meses. Desde luego el maestro protesta. Que los eventos quirúrgicos, a dos o tres. Que se entrega la mitad del medicamento, la otra mitad no se entrega. Y son pocos los puntos que tienen de dispensación en un departamento. Estas situaciones causan un problema y un malestar dentro del magisterio que termina protestando, equivocadamente, contra el formato, contra su propio servicio y contra su propio modelo. Pero es una cuestión creada.
¿Pero qué tienen que ver las fallas de ahora con las del antiguo modelo que no opera hace casi un año? Ya el sistema no depende de esos 10 operadores…
Es evidente que eso es una cuestión creada. Son sus propias redes. Cuando se aplica el nuevo modelo desaparecen los grupos pero quedan sus redes. Unas que son propias y otras que las dominan porque estuvieron contratando con ellas durante mucho rato.
Se ha hablado de que los pagos a las IPS no están llegando. Algunos hospitales de como el Alma Máter de Medellín o el San José de Bogotá han dicho que van a dejar de prestar servicios por falta de pagos. ¿Qué ocurre?
El mejor pagador que existe en el sector salud es el Fomag . Y no lo digo yo, lo dicen todas las IPS. El Fomag no tiene deudas de 6 meses para atrás. No tiene deudas de 3 meses atrás. Sí tiene unos saldos pendientes del año 2024. Por contrato, a ellos se les paga el 70 por ciento con solo presentar la factura. El 30 por ciento restante una vez se revise la factura. Encontré que había unos saldos del año 2024 que se han pagado. Ya se aseguraron. Es decir, hoy no hay glosas.
Las marchas de Fecode afectarían las clases.
Secretaría de Educación y Mauricio Moreno - EL TIEMPO
¿Y entonces los cerca de 3.000 contratos que se dejaron vencer en diciembre?
Del 2025 es importante saber que esta es otra situación creada. Dejaron vencer más de 2.900 contratos el 31 de diciembre del 2024.
¿Quiénes? ¿Las IPS? ¿La Fiduprevisora?
Dentro de la Fiduprevisora se dejaron vencer los contratos. Inmediatamente viene el caos, porque además allí se firmaron 1.258 contratos sin la autorización del Consejo Directivo del Fomag, y siguieron prestando el servicio, de los más de 2.500 que se dejaron vencer, donde había un problema para pagar, unos contratos que tienen una irregularidad. Cuando llegué a finales de enero a la vicepresidencia del Fomag, me encuentro con que van a suspender los servicios, y me toca sacar una carta de intención diciéndole a los prestadores que les garantizo el pago de los servicios que están prestando, pero que no me suspendan los servicios de los maestros.
¿Qué ha pasado con esos pagos?
Todos se terminan de cancelar antes del 31 de marzo. Todos los días se están pagando.
Pero si el modelo fue diseñado por el Gobierno y Fecode, si el Fomag tiene tres ministros en su Consejo Directivo y Fiduprevisora tiene mayoría accionaria del Ministerio de Hacienda, si hay representantes de Fecode, si hay tantos actores a los que les importa que esto no suceda. ¿Por qué está sucediendo?
Son tres ministros: Trabajo, Educación, Hacienda, la Asistencia Técnica y el Ministro de Salud, más dos miembros del Fecode, los que componen el Fomag. Por ellos debería pasar la lista de la red con la cual se va a contratar. Y ahí se hacen las recomendaciones. Esas recomendaciones no se hicieron. Eso es lo que me pregunto. No se hicieron.
¿Quién entonces tomó la decisión?
La tomaron dentro de la Fiduprevisora.
De esos contratos, ¿cómo queda la prestación?
Todos están prestados a sus servicios.Con respecto al Hospital San José, ya se le canceló. Lo mismo con Alma Máter.
¿Cuántas IPS entonces le prestan servicios a los maestros?
1.258 IPS, que corresponden a 1.258 contratos que se firmaron.
Pero cuando se lanzó el nuevo modelo se había dicho que contaría con 11.000 prestadores. ¿Por qué un año después no se han contratado?
Ese era el objetivo planteado en su momento. Hoy estamos con esos 1.200 en un poco más del 10 por ciento. En el curso del mes de abril se comienzan a hacer nuevos contratos a todos los que quieran.
¿Y sí hay 11.000 IPS dispuestas a contratar con el Fomag en estas circunstancias?
Nosotros abrimos la invitación a todos los prestadores que estén condicionados a prestar. A todos. Es más, tenemos una tarifa seductora, porque la tarifa nuestra siempre va a estar por encima del promedio del resto de las EPS, por aquello de que la población nuestra es menor. Hay partes donde no es competitiva porque hay municipios que tienen apenas 11 maestros y nadie quiere ser exclusivo para ellos. Entonces, nos toca incrementar la tarifa en algunas zonas apartadas.
Todo esto son problemas de contratación del sistema. ¿Dónde queda el sabotaje que ustedes mencionan?
Los 10 operadores viejos no quieren que haya un nuevo modelo que les quite el negocio. Estos todavía manejan las IPS más grandes porque eran los que contrataban con el resto de las redes, que siguen manejándolas de cierta manera. Y cualquier acción que se tome, se toma casi que de manera coordinada. Eso es lo que estoy planteando. Se aprovechan indebidamente de las contrataciones, imponen las tarifas, asumen y toman en particular lo que se llaman los contratos de cápita de primer nivel que son exageradamente altos (que es el dinero que se asigna por un grupo de usuarios y se les entrega por adelantado, presten o no el servicio). Es el mejor negocio que existe. Aprovecharon el momento de transición tanto se aprovechó que la facturación subió un 50 por ciento más que lo normal.
¿En qué consiste la irregularidad que habría?
Yo voy a meter una denuncia en concreto sobre lo que considero yo que es un doble cobro, donde hay una exagerada facturación, donde hay un problema en cuanto al software. La denuncia sobre la auditoría misma que existe dentro son denuncias concretas que estoy haciendo. Estos son presuntos, que lo tiene que definir directamente la Fiscalía y las autoridades competentes, pero lo haré.
¿Por qué hoy la principal denuncia de los maestros y sus familias es que no les llegan los medicamentos? ¿Por qué los gestores dicen que nos les pagan?
Estos operadores también tenían gestores de medicamentos. Este es el mismo problema a nivel nacional con los medicamentos de los regímenes contributivo y subsidiado, no es un problema exclusivo nuestro. Los gestores no están cumpliendo sus contratos. Ninguno está entregando medicamentos completos. Así de sencillo. Y los medicamentos existen y se les está pagando.
Fiduprevisora.
Fiduprevisora
Muchos dicen que el problema no es un sabotaje, sino el modelo mismo, empezando por el papel de la Fiduprevisora. ¿Una entidad como la Fiduprevisora sí está en capacidad de ser el pagador único del Fomag, y administrar tantos contratos y gestionar tantas facturas?
Insisto en que la situación estaba fundamentalmente en una serie de problemas creados que no dejaban avanzar, como los contratos que dejaron vencer, y no en el modelo, que fue diseñado y aprobado en conjunto con el magisterio para dar solución a sus problemas.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Educación