En medio de las políticas migratorias que se intensificaron en Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia, una alternativa para profesionales colombianos permite obtener la residencia permanente y trabajar legalmente sin las restricciones de una visa tradicional.
Se trata de la Green Card por profesión, una oportunidad que facilita la radicación en este país y que ofrece beneficios como el acceso a seguridad social, estabilidad en el empleo y beneficios educativos para la familia.
Si una persona es profesional en cualquiera de las siguientes industrias, tiene posibilidades de calificar para recibir la Green Card por profesión:
- Ingeniería y tecnología: Ingenieros de software, informáticos, de sistemas, químicos, civiles, mecánicos, eléctricos, aeroespaciales y biomédicos.
- Ciencias y salud: Estadísticos, epidemiólogos, geólogos, biólogos, físicos, farmacólogos, investigadores médicos y científicos ambientales.
- Marketing y comunicación: Publicistas y profesionales en mercadeo.
- Seguridad y tecnologías de datos: Especialistas en ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Construcción y energías renovables: Profesionales en desarrollo de infraestructuras y soluciones ambientales sostenibles.
Le puede interesar: Estados Unidos evalúa nueva medida drástica para los migrantes: quiénes serán los afectados
El mercado laboral en estas áreas tiene una demanda creciente en EE.UU. Además, los salarios pueden oscilar entre 50.000 y 150.000 dólares anuales, lo que puede variar dependiendo del perfil y la experiencia de cada persona.
De acuerdo con expertos en gestión de talento, tres tendencias están impulsando la demanda de profesionales en EE.UU.: la transformación digital, los avances en inteligencia artificial y la transición hacia energías limpias.
A diferencia de las visas laborales convencionales, esta residencia no requiere renovaciones constantes ni está sujeta a un único empleador: "Este permiso permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en EE.UU. de manera indefinida. El proceso se gestiona a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS) en conjunto con el Departamento de Estado", señala Sebastián Arias, CEO de Migrando.com.
Para iniciar el trámite, se deben seguir estos pasos:
- Verificación de requisitos: Se debe contar con formación académica, antecedentes penales y migratorios limpios, estabilidad financiera y exámenes médicos aprobados.
- Evaluación inicial: Aquí se revisa documentación clave como pasaporte, diplomas, hoja de vida, cartas de recomendación, certificaciones laborales y evidencias de logros profesionales.
- Radicación de la solicitud: Se debe presentar la documentación ante el USCIS, el Centro Nacional de Visas (NVC) y la Embajada de EE.UU. en Colombia.
- Entrevista consular: Durante esta etapa, se analiza el perfil del solicitante con preguntas frecuentes como: ¿Cuál es su ocupación actual? ¿Qué formación posee? ¿Por qué desea vivir en EE.UU.? o ¿Cómo financiará su estadía?.
- Ajuste de estatus migratorio: Una vez aprobada la residencia, el beneficiario podrá ejercer su profesión en EE.UU. con los mismos derechos que cualquier trabajador del país.
El tiempo de procesamiento varía entre 12 y 24 meses, dependiendo de la disponibilidad de visas y la rapidez en la entrega de documentos. No obstante, existe una opción exprés que reduce este periodo a aproximadamente dos meses.
"Si la solicitud es rechazada, se pueden hacer correcciones y postularse nuevamente en un plazo de seis meses a un año", concluye Arias.
Más noticias: Estados Unidos permite ingresar sin visa a estas personas: requisitos clave que debe cumplir
Beneficios de la Green Card por profesiónAdemás del derecho a trabajar en Estados Unidos, este permiso otorga ventajas adicionales:
- Libertad laboral: No requiere permanecer en una sola empresa y permite cambiar de empleador sin restricciones.
- Oportunidades educativas y de salud: Facilita el acceso a servicios de educación y salud para el beneficiario y su familia.
- Posibilidad de ciudadanía: Con el tiempo, se puede solicitar la nacionalidad estadounidense.
- Expansión profesional: La residencia permite establecer conexiones laborales y ampliar oportunidades en el mercado estadounidense.