MinTransporte le responde a la Red Académica de Movilidad por proyecto metro: “Los invitamos a confirmar con fuentes oficiales la información”

Section

Luego de que la Red Académica de Movilidad (RAM) emitiera una dura carta en contra de las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el metro de Bogotá, el Ministerio de Transporte respondió con otra comunicación en la que confrontan los señalamientos de la RAM.Primero hay que recordar que el cruce de cartas comenzó el pasado 12 de marzo con la misiva que la RAM le mandó a Petro en la que le pedían ser “preciso con las fuentes de sus afirmaciones” porque seguir indicando que la línea del metro en construcción no le sirve a Bogotá es “incorrecto” y “genera un ambiente negativo”.“Lo invitamos, con el respeto y la dignidad que se merece el señor presidente, a ser preciso con las fuentes de sus afirmaciones. Seguir indicando que la línea del metro en construcción no le sirve a Bogotá es incorrecto y genera un ambiente negativo que afecta los procesos de adecuada apropiación ciudadana, operación y mantenimiento”, señalan en la misiva.Ante las fuertes declaraciones de la Red, el Ministerio de Transporte emitió una respuesta igual de contundente en la que asegura que el presidente Petro tiene todos los soportes técnicos para asegurar que el metro, como está concebido, no le sirve a Bogotá.“En diversas intervenciones, el presidente de la República ha manifestado su preocupación por el impacto del diseño elevado de la Primera Línea del Metro de Bogotá sobre la movilidad y la calidad de vida en la ciudad. En su alocución del 18 de febrero de 2024, señaló que ‘el metro elevado no le sirve a Bogotá [...] no disminuye los tiempos de movilización, sino que los aumenta, y agrava las condiciones urbanísticas en toda la zona por donde pasa’”.En ese mismo sentido, el ministro de Transporte aseguró que esas afirmaciones están respaldadas por el estudio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), que fue solicitado por la Presidencia y que, según ellos, confirma que el metro elevado actual reduce los tiempos de viaje en solo el 35 % de lo que podría hacerlo un diseño subterráneo y tiene menores beneficios en reducción de emisiones y costos de operación vehicular.“Por lo tanto, es fundamental que el análisis de los proyectos de infraestructura en la ciudad se haga con un enfoque técnico y no solo desde posiciones políticas o de conveniencia contractual”, dice la carta de la cartera de Transporte.Según lo expuesto por el ministerio sobre los resultados de dicho informe, indicarían que la alternativa subterránea de 2014 ofrecía mayores beneficios, incluyendo ahorros de tiempo tres veces superiores y menor impacto en el transporte mixto del centro económico de la ciudad. “El ahorro de tiempo en desplazamientos que ofrece la alternativa subterránea comparada con la elevada, en términos monetarios, es de 11,2 billones de pesos frente a 3,9 billones”.En cuanto al aspecto financiero, dice el ministerio que la Nación ha cumplido con los desembolsos desde el año 2020 a la fecha por un monto de más de 1,4 billones de pesos de 2025. “La Empresa Metro tiene recursos suficientes entre aportes de la nación y el distrito para continuar las obras sin riesgo de interrupción en 2025. Invitamos a la RAM a confirmar con fuentes oficiales la información que usen para sus análisis en materia financiera”.En ese sentido, son enfáticos en que el presidente Petro ha sustentado sus declaraciones recientes en análisis técnicos previos, que concluyen que, aunque la inversión en metros subterráneos es mayor, los beneficios urbanos y sociales a largo plazo superan ampliamente los costos.“Los comentarios imprecisos del proyecto pueden generar alarmismo innecesario y falsas expectativas en la opinión pública, lo que no contribuye en nada a mejorar el bienestar de los ciudadanos. Se esperaría que un grupo académico buscara contribuir positivamente con sus comunicados y no a inducir interpretaciones erradas”, aseguraron.

Medio