SEMANA: ¿Por qué hay preocupación por el dengue en el país?Ana Cristina Ochoa: El dengue ha sido históricamente un tema relevante en Colombia, pero la situación actual es alarmante. Su incidencia se ha multiplicado por 10 en los últimos 20 años. El año más grave había sido 2010, con 159.000 personas afectadas. Lamentablemente, en 2024 tuvimos más de 320.000 casos y, hasta el 29 de marzo de este año, según el Instituto Nacional de Salud, ya se han presentado alrededor de 50.000 casos en diferentes zonas, principalmente, en regiones como Bolívar, Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Huila, entre otros.SEMANA: ¿Por qué se dispararon así los contagios?A.C.O.: El dengue es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. El cambio climático ha incidido en que cada vez sean más las personas en riesgo, pues antes el mosquito transmisor de la enfermedad vivía en poblaciones menores a 1.500 metros sobre el nivel del mar; sin embargo, ahora logra afectar regiones que se encuentran incluso a 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo cual pone en riesgo a cerca del 92% del territorio nacional. Según investigaciones académicas, por cada grado de aumento en la temperatura, la proliferación del dengue puede incrementar en un 13%.SEMANA: Usted mencionó dos mosquitos, pero se solía hablar de Aedes aegypti. ¿El otro es nuevo?A.C.O.: Aedes albopictus no es nuevo, ha estado presente durante mucho tiempo como el Aedes aegypti, pero se diferencia por su capacidad de adaptarse a climas más templados y fríos, lo que le permite expandirse a regiones donde Aedes aegypti no puede sobrevivir. Mientras uno se reproduce en aguas estancadas, el otro prefiere hábitats suburbanos o rurales y puede utilizar reservorios naturales.SEMANA: ¿Por qué el dengue puede ser mortal?A.C.O.: El virus del dengue puede generar varios desencadenantes fatales debido a que, cuando el virus entra al organismo, se une a receptores muy específicos de las células donde hace que estas empiecen a trabajar para él. La unión con estos receptores hace que se aumente una respuesta inmune desproporcionada llamada una “tormenta de citoquinas”. Lo que ocurre en este caso es que daña la unión entre las células; por ejemplo, las células que forman los vasos sanguíneos comienzan a tener pequeños espacios entre ellas y por ahí se fuga líquido lo que hace que disminuya el volumen total que tenemos circulando en la sangre. Esto puede producir hipotensión y choque. Esta separación de las células produce una alteración en los factores de la cascada de la coagulación que pueden culminar en la muerte.Influencer de Barranquilla murió luego de contagiarse de dengue SEMANA: ¿Cómo es la enfermedad, cuándo es menos grave?A.C.O.: El dengue tiene tres clasificaciones: la primera es sin signos de alarma. La persona puede tener una fiebre que denominan rompehuesos porque duele mucho el cuerpo, dolor de cabeza detrás de los ojos (o retroocular), diarrea y un sarpullido. La segunda clasificación es dengue con signos de alarma que viene con vómitos incontrolables y, por lo tanto, deshidratación. También aparecen pequeños morados o petequias por lo que existe riesgo de sangrado. La última es la más grave en la que los pacientes tienen franco sangrado y, adicionalmente, comienzan a tener fallos de varios órganos. Se han descrito fallas renales, hepáticas, cerebrales. Es decir, el dengue puede volverse multisistémico y comprometer la vida del paciente.SEMANA: ¿Cómo se previene?A.C.O.: Las recomendaciones para prevenir el dengue se encuentran desde dos vertientes: por un lado, es fundamental controlar el vector, es decir, el mosquito. Para ello se sugiere tener precaución con el agua al aire libre, cubriendo los recipientes con agua y eliminando la basura acumulada en patios, como las llantas al aire libre que pueden convertirse en depósitos de agua donde se reproduce el mosquito. También es importante utilizar repelentes de manera permanente ya que las áreas del cuerpo que están descubiertas tienen un mayor nivel de exposición. Así mismo, deben usarse mosquiteros para mantener lejos a los mosquitos; si hay una persona contagiada en el hogar, el toldillo evitará que nuevos mosquitos se infecten y piquen a otros integrantes de la familia. Y, por último, usar ropa que permita cubrir el cuerpo como camisas y pantalones de manga larga. De esta manera estará menos expuesto a la picadura.SEMANA: ¿Cómo funciona la vacuna?A.C.O: Esta es una enfermedad inmunoprevenible. A través de las vacunas podemos lograr que el cuerpo tenga anticuerpos para combatir la enfermedad. En el caso del dengue, la vacuna es una herramienta más en la batalla contra esta enfermedad que tuvo un estudio clínico de cerca de 28.000 personas en el mundo con una importante participación de colombianos. Vacunarse es clave así la persona ya haya tenido dengue, porque este puede volver a dar con un serotipo diferente y está definida para personas entre 4 y 60 años.Experto habla de la vacuna del dengueSEMANA: ¿Hay que tener preocupaciones adicionales en esta Semana Santa?A.C.O: Esta temporada de vacaciones, millones de colombianos, aprovechan para conocer, viajar y descansar en las diferentes regiones del país, principalmente en destinos turísticos como la Costa Caribe, Antioquia, los Santanderes o el Eje Cafetero.Muchas personas van a salir de sus ciudades para ir a otros lugares de Colombia. Es importante recordar que solo una pequeña parte de la población nacional no está en contacto constante con el dengue. El 92% restante del territorio colombiano está en riesgo por estar ubicado por debajo de los 2.000 sobre el nivel del mar.Quienes viven zonas como Bogotá, en vacaciones van a sitios a un nivel del mar más bajo y la posibilidad del encontrarse con el Aedes aegypti es más alta. Al estar trabajando estamos en la oficina o en casa teletrabajando, pero en vacaciones estamos al aire libre más tiempo.La recomendación a los viajeros y residentes de estas zonas es que tomen precauciones adicionales para evitar la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos y que las autoridades locales adopten las medidas preventivas necesarias para minimizar el impacto del virus entre los colombianos.
Section
Medio
Escrito por