Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Salud confirmó lo que el presidente Petro ya había anunciado: se declara la emergencia sanitaria en Colombia por cuenta de un aumento preocupante en los casos de fiebre amarilla en el territorio nacional. De acuerdo con la información entregada por el ministerio, los casos detectados hasta ahora están distribuidos en nueve departamentos del país: 59 casos en el Tolima, siete en Putumayo, dos en Nariño, otros dos en Caquetá, uno en Huila, uno en Vaupés, uno en Cauca, uno en Meta y otro en Caldas. Ahora bien, de las personas fallecidas a causa de la picadura de este mosquito, 23 estaban en el Tolima y cinco en Putumayo. El Caquetá, Nariño, Caldas, Huila y Meta registran una muerte en cada uno.Así las cosas, el Ministerio de Salud hizo un llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo”, aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal.A partir del quinto día pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar la muerte. Su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.La decisión que confirmó el Ministerio de Salud hoy ya había sido anunciada por el presidente Gustavo Petro a inicio de semana. “Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros, que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”.El mandatario fue enfático en que la llegada del mosquito a los centros urbanos del país representa un riesgo mayor debido a la densidad poblacional: “El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas”.En medio de la emergencia, Petro denunció la falta de apoyo de la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, a quien acusó de no girar recursos para combatir el brote. “Pero los alcaldes y gerentes de hospitales y las EPS intervenidas y las privadas sí han ayudado a fondo”, reconoció.El presidente también manifestó su preocupación por la falta de acción en la capital: “En Bogotá, el Distrito no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad”.¿Qué implica la declaratoria?La declaratoria de emergencia sanitaria autoriza al presidente de la República, con la firma de todos los ministros, para dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. En ese sentido, la declaratoria anunciada en la mañana de hoy define que “se adoptan las siguientes medidas a nivel nacional para contener el brote de fiebre amarilla, proteger la vida de la población y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud”.Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025 Se desplegarán equipos en todo el territorio nacional para vacunación masiva, se aumentará el control de mosquitos en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales, y se acelerará el desplazamiento de los equipos básicos de salud y respuesta inmediata para identificación de casos, educación comunitaria, seguimiento epidemiológico y aplicación de vacunas, acercando los servicios a la población más vulnerable y de difícil acceso.La declaratoria también incluye que los Crue asumirán el control de la disponibilidad de unidades de cuidados intensivos (UCI) y traslados asistenciales y la obligatoriedad de las EPS de disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, para garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada.Habrá restricciones a la movilidad cuando las autoridades locales determinen que hay zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de Policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones y se exigirá el carné internacional de vacunación para viajeros.
Section
Medio
Escrito por