El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, decidió no prorrogar el cese al fuego entre las Fuerzas Militares y de Policía y las disidencias al mando de alias Calarcá Córdoba, en medio de las negociaciones que adelanta el delegado del Gobierno, Camilo González Posso.La decisión del mandatario colombiano tenía a la expectativa a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el grupo disidente de las Farc, ya que de esta depende en gran medida la suerte que pueda correr el proceso, que es uno de los más adelantados en medio de la política de paz total del Gobierno.La notificación se conoció a través de una carta enviada desde la Presidencia de la República, firmada por una asesora, a la Delegación de Paz del Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suarez Briceño y Frente Raúl Reyes de las Farc-EP. “Por medio de la presente, la Consejería Comisionada de Paz notifica por vía escrita la decisión formal del señor presidente de la República, notificada al consejero comisionado de Paz y al coordinador de la delegación del Gobierno para estos diálogos, de no prorrogar el Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC)”, se lee en un documento que conoció SEMANA.Allí se explica que a partir de la notificación de esta decisión, las partes contarán con 72 horas para que puedan ubicarse en sitios donde asuman sus propias medidas de seguridad y protección. Así mismo, informa que los representantes reconocidos para participar en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación no cuentan con suspensión de órdenes de captura a partir del 16 de abril.“La decisión de no prorrogar el CFBTRPC no implica la suspensión o el fin de la Mesa de Diálogos de Paz; no afecta los reconocimientos como miembros representantes del EMBF para este proceso ni las correspondientes suspensiones de órdenes de captura”, señala el documento.La notificación de la no prórroga del cese al fuego también fue enviada al componente internacional, la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, conforme lo señala el Protocolo XI de evaluación, prórroga, suspensión o finalización del cese al fuego, suscrito en Popayán el 11 de diciembre de 2023.Las expectativas que se tenían sobre esta prórroga eran bastante altas, pues de la ampliación del cese al fuego por otros tres meses dependía mucho la continuidad del séptimo ciclo de negociaciones, que se tiene programado para mayo próximo.El pasado domingo, 13 de abril, las partes sostuvieron una reunión extraordinaria en La Macarena, Meta, la cual se extendió por tres días, con el fin de alcanzar avances para lograr prorrogar el cese al fuego por otros seis meses, como lo expuso el mismo grupo disidente. Este tiempo, según explicaron, era necesario para cumplir con los compromisos en cuanto a transformaciones territoriales y de economías ilegales, revitalización de la selva, fortalecimiento de todas las medidas de protección a la población civil, entre otras.El coordinador de la delegación del Gobierno, Camilo González Posso, ha trabajado de manera ardua con el fin de mantener el proceso a flote, teniendo en cuenta que este proceso es uno de los que más ha avanzado
Section
Medio
Escrito por