El continente latinoamericano es hogar de un grupo de investigadores destacados que están a la vanguardia en la lucha contra pandemias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que una nueva pandemia no es una cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo.
En respuesta a esta amenaza, estos científicos se dedican a analizar patógenos con potencial pandémico, preparándose para futuros brotes que podrían tener un impacto global, según informó 'El País'.
(Leer más: Hera: la misión que revelará los misterios del primer desvío controlado de un asteroide).
Ana Laura Vigueras Galván, investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lidera el Laboratorio Mixto Internacional Eldorado (LMI) en Mérida, Yucatán.
Su equipo realiza un monitoreo exhaustivo de patógenos virales en animales de la región tropical, con el objetivo de identificar aquellos que podrían desencadenar brotes epidémicos.
Vigueras ha señalado que la alta biodiversidad y la alteración de los ecosistemas en América Latina crean condiciones propicias para la aparición de enfermedades zoonóticas.
(Seguir leyendo: Se espera que la Tierra reciba el golpe de tormentas solares este fin de semana: ¿qué efectos tendrán?).
Su laboratorio fue pionero en la identificación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en roedores silvestres, lo que sugiere la transmisión del virus de humanos a animales. Este hallazgo es esencial para comprender los circuitos de transmisión y prevenir futuros brotes.
Científicos se dedican a analizar patógenos con potencial pandémico.
iStock
Adrián Díaz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina, se especializa en el estudio de virus transmitidos por artrópodos, como el dengue y el zika.
Su laboratorio en la Universidad de Córdoba investiga cómo las actividades humanas, como la deforestación y la urbanización, influyen en la aparición de estos virus. Según explicó en una entrevista, el dengue se ha convertido en un problema endémico en y es crucial comprender su circulación tanto en áreas urbanas como en ecosistemas selváticos.
(Le puede interesar: Condenan a prisión a un hombre por criar un híbrido de oveja para trofeos de caza en EE. UU.).
Sergio Triana, un joven científico colombiano que trabaja en los laboratorios de Harvard y el MIT, se dedica a la investigación del "patógeno X", un agente infeccioso desconocido que podría causar la próxima pandemia, según la OMS.
Su trabajo busca establecer protocolos de respuesta para nuevos virus basados en el conocimiento de patógenos similares, como el ébola y la fiebre de Lassa. Triana destacó la importancia de la vigilancia activa de los virus en circulación, ya que sin ella, los nuevos patógenos podrían surgir de manera repentina.
Sin embargo, mencionó que la falta de financiamiento y oportunidades en su país dificulta el avance de su investigación.
Proyección hacia el futuro
La pandemia de Covid-19 ha incrementado significativamente el interés en la investigación de enfermedades emergentes, lo que ha llevado a un aumento en el número de científicos que trabajan en este campo.
(Puede ver: Más de 200 doctoras y jóvenes investigadoras recibirán $26.929 millones de Minciencias para sus proyectos científicos).
Su equipo realiza un monitoreo exhaustivo de patógenos virales en animales de la región tropical.
Linkedin.
“Antes éramos muy pocos, pero ahora somos muchos más”, comentó Sergio Triana, quien destaca este cambio positivo en la comunidad científica.
A pesar de este crecimiento, Ana Laura Vigueras subrayó la importancia de mantener el enfoque en la vigilancia epidemiológica y la investigación constante. Según Vigueras, “la atención generada por Covid-19 no debe ser efímera; necesitamos un compromiso sostenido para prevenir futuras crisis de salud”.
La Nación Argentina / GDA.
Más noticias
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basada en información de La Nación Argentina / GDA. Contó con la revisión de un periodista y un editor.
Noticias GDA