A más de 50.000 personas les robaron datos de sus celulares en Antioquia durante 2024

Millonarios sumará otro refuerzo para la defensa

Muchachos, no vayan a enviar dinero a quien les escriba de mi celular, que me robaron mi cuenta de WhatsApp”. Estos mensajes cada vez se han vuelto más frecuentes en redes sociales de personas que al dar clic a un vínculo o suministrar un código, terminan siendo víctimas de los criminales.

De acuerdo con un estudio del ITM, en Antioquia más de 50.000 personas fueron víctimas el año pasado de delitos informáticos a través sus celulares y computadores, en algunos casos, hasta con uso de la inteligencia artificial.

La modalidad con la que se inició este texto es tan solo una de las 10 que informó la investigación, liderada por el docente Julián Alberto Uribe, quien recopilando datos del Ministerio de Defensa Nacional, analizó este fenómeno en el país y en el departamento.

“El 2024 se presentaron más casos de delitos informáticos que en otros años. Preocupa que los delitos están creciendo rápidamente, hay una tasa de crecimiento muy acelerada, de 40,42%, y todo tiene que ver con manipulación de sistemas informáticos”, expresó Uribe.

Antioquia es el segundo departamento con más casos de delitos informáticos durante el año pasado, con 51.628, solo superado por Bogotá D.C., que reportó 120.170. Lo siguieron en la lista Valle del Cauca con 39.432, Cundinamarca con 21.836, Atlántico con 18.683 y Santander con 17.713.

En cuanto a los municipios de Antioquia, en Medellín se presentaron 30.979 casos, en Bello se informaron de 4.181 y en Envigado se contabilizaron 3.368. Todos ellos se encuentran entre los 20 con mayor cantidad de denuncias, de acuerdo con el reporte ministerial.

“Nos encontramos con que cada vez son más comunes el uso de herramientas informáticas y los delitos a través de las mismas, teniendo en cuenta que en Colombia, en promedio, hay un celular por persona, además de los computadores, y esto se está volviendo un espacio para que los delincuentes pesquen en río revuelto”, señaló el docente del ITM Héctor Fernando Vargas, quien también participó de la investigación.

Las formas más comunes:

De acuerdo con este estudio del ITM, los delitos con mayor crecimiento son el hurto por medios informáticos y similares, seguido por el acceso abusivo a un sistema informativo y la violación de los datos personales. ¿Pero cómo lo hacen?

Una de las modalidades más frecuente consiste en el uso de estrategias de manipulación para obtener códigos o información sensible y cometer hurtos, como ha ocurrido con la aplicación de mensajería más utilizada del mercado.

En esta modalidad, los delincuentes envían mensajes desde una supuesta línea de atención, solicitando un código con el pretexto de evitar un uso no autorizado de la cuenta. Sin embargo, dicho código es en realidad la clave que necesitan para acceder a la aplicación y, en cuestión de minutos, tomar el control de los contactos para estafarlos.

El docente Vargas comentó que “los delincuentes aprovechan para jugar con nuestras emociones y a través de estas situaciones se roban la información de sus víctimas para finalidades delictivas”.

También lo hacen mediante la instalación de un software peligroso, el cual en muchas ocasiones logran introducir a los dispositivos o computadores mediante mensajes de texto, WhatsApp o por correo electrónico, enviando atractivas ofertas a cambio de presionar el vínculo que da la entrada al virus.

Este tipo de programas maliciosos tiene como objetivo recopilar toda la información sensible guardada, como claves de aplicaciones bancarias, redes sociales o acceder a contenido sensible dentro de los dispositivos, bien sea para robarle su dinero o para obtener aquellas imágenes o datos con los cuales pueda ser víctima de extorsiones.

Finalmente están aquellas modalidades en las que se les pide a las personas, bajo la excusa de algún riesgo de seguridad, ingresar a un vínculo de la que sería su entidad bancaria o para hacer alguna compra puntual. En esta última se pide que la víctima diligencie formularios con información específica para materializar estos hurtos.

Días y meses con más casos

Aunque todos los días se escuchan más casos de este tipo de delitos informáticos, de acuerdo con el estudio realizado, se encontró que los días en los que la gente está más apurada en sus actividades diarias se presentan estos delitos, muchas veces porque en medio del agite no se toman el tiempo para procesar la información que les llega.

“Los martes, miércoles y jueves son los días en los que más casos se presentan de estos delitos informáticos, en todas sus modalidades, en medio de la situación que pueden vivir las personas en su día a día”, explicó el profesor Uribe.

De hecho, en años anteriores se hacía mención a que había unos meses puntuales en los que se incrementaban estos casos, como eran abril y septiembre, pero el año pasado la tendencia estuvo sostenida entre abril y octubre, lo que estaría mostrando la recurrencia de los criminales por atacar, principalmente, los dispositivos telefónicos.

¿Quienes están detrás?

Toda esta información está en manos del Gaula, que en conjunto con la Fiscalía avanza en las investigaciones de quienes están detrás de los múltiples delitos informáticos en la ciudad, encontrándose con que la mayoría de ellos ocurren desde las prisiones.

El mayor Julián Alberto Cañas, comadante del Gaula de la Policía Metropolitana, explicó: “Nos encontramos con que detrás de estos hechos están integrantes de la delincuencia común que operan desde centros carcelarios, y haciendo uso de sus conocimientos tecnológicos buscan atacar la seguridad informática de las personas, principalmente, en sus dispositivos”.

Señaló que, hasta el momento, no se tienen indicios de grupos de crimen organizado dedicados a estos delitos; más bien, se trata de grupos particulares, sin descartar a algunos expertos informáticos que se encuentran en las calles, también con finalidades delictivas, aunque esta última modalidad no es la más común.

Indicó que se tienen investigaciones avanzadas para combatir estas modalidades, haciendo uso de implementaciones tecnológicas para contrarrestarlas y en medio de las indagaciones se halló cuáles son los establecimientos carcelarios en los que más se presentan estos hechos.

Las más comunes son la cárceles La Modelo y La Picota, de Bogotá;Cómbita, de Cómbita (Boyacá); La Tramacúa, de Valledupar, y Pedregal, de Medellín. En todos estos centros carcelarios ya se tienen preparadas intervenciones para dar con los responsables de las redes que han robado millones de pesos o miles de gigas de información sensible.

“En este momento se adelantan las indagaciones en coordinación con la Fiscalía, pues ya se tienen identificados algunos de los privados de la libertad que vienen dinamizando esos delitos a nivel país, pero que nos afectan de manera directa aquí en el área metropolitana”, explicó el mayor Cañas.

Ya le meten IA

Pero una de las situaciones que más alerta a los investigadores y a las autoridades en general es que para cometer muchos de estos delitos informáticos están haciendo uso de la inteligencia artificial.

“Ya los delincuentes se están metiendo con herramientas de inteligencia artificial que permiten recrear voces, imágenes y textos completos, haciendo uso de plataformas gratuitas que permiten recrear hasta cuatro o cinco voces antes de cobrar y ellos solo usan dos o tres para sus finalidades”, explicó el docente Vargas.

Lea también: Mujer señalada de estafar a 200 personas en La Ceja, oriente antioqueño, escribió carta pidiendo perdón

También indicó que algunas plataformas de este tipo han estado al servicio de la redacción de textos enviados por correos o mensajes de texto para ganarse la confianza de los afectados, dejando en el pasado escritos que, en su momento, llegaban con fallas gramaticales y ortográficas, los cuales solían volverse virales.

“La IA les está permitiendo elaborar correos y mensajes muy bien escritos, sirviéndoles para sus finalidades delictivas, porque si bien esta nueva tecnología está sirviendo para ayidarle a las personas, los delincuentes también le están sacando provecho”, agregó el profesor investigador.

Llamado a la denuncia

Ante este fenómeno, tanto desde elGaula como los docentes investigadores piden que se denuncie cada caso de delito informático, independiente de si se trató del robo de algún documento, una foto comprometedora o una suma de dinero de menor cuantía.

Todo esto, según el profesor Uribe, porque así se permite combatir el subregistro que se presentaba en años anteriores y que no posibilitó detectar antes un fenómeno creciente ante el aumento de smartphones en la ciudad.

“Es importante generar una cultura de la denuncia, no importa qué tan pequeña sea la vulneración. Siempre es importante denunciar”, concluyó el investigador, señalando que hay suficientes medios para hacerlo.

Tenga en cuenta que, por un lado están las líneas 147 y 165 delGaula, así como el CAI Virtual de la Policía Nacional, en la que se puede interponer el denuncio correspondiente para que las autoridades invervengan en estos casos y den con los responsables.

Section
ID externos
8de863ff-cb0e-4620-90cb-7604b7ecb609

Compartir en: