Bajo presión de EE. UU., Panamá se aleja de China y anuncia que no renovará pacto de la Ruta de la Seda

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su Gobierno no renovará el memorando de entendimiento firmado con China en noviembre de 2017, denominado La Ruta de la Seda, tras las presiones del nuevo Gobierno estadounidense, pero aseguró que el canal “seguirá siendo operado por manos panameñas”.

“El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la Seda no será renovado por mi Gobierno. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no, pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres”, explicó Mulino al término de su encuentro con el jefe del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Sin embargo, el mandatario panameño aseguró que “no cabe duda que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”. “Yo no creo que haya habido discrepancia en eso. El presidente (Donald Trump) tiene su opinión sobre la presencia china, que será aclarada en su momento en las instancias técnicas del canal. La soberanía de Panamá no está en cuestión”, añadió.

En su comparecencia, Mulino negó que “haya ninguna amenaza en estos momentos real contra el tratado, la vigencia, y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal”. “No sentí para nada un clima de controversia ni de irrespeto, sentí un clima muy proactivo”, indicó sobre una reunión que fue “altamente respetuosa y cordial”.

De hecho, el presidente de Panamá indicó que esta visita, la primera al extranjero del nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, “abre un camino para construir una nueva etapa de relaciones” entre ambos países, y ha invitado a las autoridades estadounidenses a “promocionar la inversión” en el país centroamericano.

“Que después no se quejen de que llegan de otros países. Yo creo que Estados Unidos ha dejado mucha silla vacía en todos estos años, sobre todo respecto de su misión diplomática por espacio de cuatro a cinco años casi sin embajador. Que eso influye y perjudica mucho a la relación bilateral porque no es lo mismo tener un embajador acreditado que el encargado de negocios, que en múltiples ocasiones cumple una función limitadísima”, agregó.

Durante su encuentro, Mulino ofreció a Washington la posibilidad de emplear su territorio como puente para las deportaciones de migrantes de otros países: “Le he ofrecido el área de la pista de Nicanor en Meteti, Darién, para que sea desde ahí donde se surta el trámite de repatriación de personas de distintas partes como Venezuela, Colombia, Ecuador, entre otras nacionalidades”.

El presidente panameño dijo que, de ejecutarse, estas actuaciones se harán “bajo coste total de Estados Unidos”. “Panamá no va a invertir un dólar en eso, así como las mejoras que haya que hacer en el aeropuerto de Metetí que yo creo que cumple todos los cometidos”, aseveró.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca ha lanzado una amenaza, horas después del anuncio de su homólogo panameño. “China está administrando el canal de Panamá, que no se le dio a China, que se le dio a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo, y vamos a recuperarlo, o algo muy poderoso va a suceder”, aseguró en declaraciones recogidas por la cadena estadounidense CNN.

Durante su encuentro con Mulino, el jefe de la diplomacia estadounidense exigió “cambios inmediatos” ante la “influencia y el control del Partido Comunista Chino” sobre el canal.

Entérese: Tregua de Israel con Hamás: ¿qué falta para iniciar la segunda fase de negociación en Gaza?

“Trump ha llegado a la conclusión preliminar de que la actual posición de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el canal de Panamá es una amenaza para el canal y supone una violación del Tratado Sobre la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del canal de Panamá”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

Por ello, Rubio trasladó a las autoridades panameñas que “este ‘statu quo’ es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos conforme el Tratado”.

Asimismo, trató “la importancia de la colaboración en la crisis migratoria del hemisferio y dio las gracias a Mulino por su apoyo al programa conjunto de repatriación” que, según Washington, “ha reducido la inmigración ilegal a través del tapón del Darién”.

Relacionado: ¿Qué papel jugará China en la guerra arancelaria y política que desató Trump?

Rubio pronunció estas palabras antes de visitar el canal de Panamá, donde ha podido “observar de cerca las operaciones en las esclusas de Miraflores” y conocer “el funcionamiento de estas instalaciones desde la caseta de control”, señala un comunicado difundido por la Autoridad del Canal de Panamá.

Allí, fue recibido por el administrador, Ricaurte Vásquez Morales, quien manifestó “su disposición de trabajar con la marina de guerra de” Estados Unidos, “para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del canal”.

Section
ID externos
e1dc329e-41b0-4079-93b7-cbfbe7f50ea3

Compartir en: