El ELN quería “profundización de la guerra”: Otty Patiño sobre crisis en Catatumbo

"Álvaro Uribe, buenos días": así decía el audio de la primera interceptación de la corte.

El Gobierno Nacional aceptó este lunes su inacción ante los antecedentes que desataron la crisis humanitaria en el Catatumbo (Norte de Santander), a raíz de las alertas tempranas presentadas por la Defensoría del Pueblo frente a lo que podía suceder en esa región. Unas advertencias que reconoció no haber hecho un análisis riguroso.

Le puede interesar: Petro publicó en X mapa con supuesta localización del ELN en el Catatumbo: ¿anticipó operación militar?

El encargado de reconocer que no revisaron bien esas alertas fue el consejero comisionado para la Paz, Otty Patiño, en su intervención ante la Sesión Técnica del ECI (Estado de Cosas Inconstitucional) de las garantías de seguridad a los firmantes del Acuerdo de Paz de 2016 realizada en la Corte Constitucional.

Al respecto, el funcionario de paz expresó que “lo que se notaba a través de las alertas era una exacerbación del conflicto” y que quería “ser autocrítico”. Por lo cual reconoció que “no hubo un análisis de fondo de porque se estaba presentando esa exacerbación de las confrontaciones entre quienes tenían un estado de convivencia del bloque Gentil Duarte del frente 33 y el ELN”.

En ese sentido, el comisionado aceptó que es muy probable que se hubiera podido prever la crisis humanitaria en el Catatumbo “si hubiésemos tenido frente a las alertas tempranas un equipo más robusto de análisis territorial de lo que está pasando en esas violencias”.

Por otro lado, expresó que “se veían signos y expresiones del ELN (de) que no les interesaba la paz sino, por el contrario, la profundización de la guerra”, en referencia a lo que vivió como cabeza principal del Gobierno de Gustavo Petro en las mesas de diálogos de paz. Por esta razón, dijo, un punto importante en su control territorial y fortaleza en la guerra para esa guerrilla era lograr el control total del Catatumbo.

No obstante, Otty Patiño aceptó que, a pesar de tener esta información, hubo falta de análisis y de inteligencia frente a estas alertas tempranas emitidas que hablaban de un recrudecimiento de la violencia en esta zona del país.

“Nos faltó más análisis, más inteligencia analítica no solamente informativa, porque lo que arrojan las alertas tempranas son datos puntuales, pero falta indudablemente un equipo de análisis sobre esos fenómenos que están ocurriendo”, reconoció el consejero comisionado para la Paz.

Finalmente, el funcionario pidió ante la Corte Constitucional fortalecer el sistema de alertas con un grupo de análisis más completo sobre lo que está ocurriendo en esos territorios y prever la violencia.

El Gobierno presentó el sábado pasado el plan para garantizar la seguridad de los campesinos en el Catatumbo, en medio de la difícil situación humanitaria que se ha vivido por los enfrentamientos entre las disidencias y el ELN.

Para ello, bajo el denominado ‘Plan Catatumbo’, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) dio a conocer el plan de intervención con cinco componentes estratégicos, siendo el principal objetivo proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz; para asegurar un retorno con garantías para la población.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Section
ID externos
a2e40bf6-edaf-4a54-b9c4-1f706c404aeb

Compartir en: