Washington cambia el tono sobre el Canal de Panamá tras visita de Marco Rubio, ¿ahora cuál es el enfoque?

Hermano de Darío Gómez destapó fuerte problema familiar que involucra a Olga Lucía Arcila.

El canal de Panamá vuelve a ser noticia en medio de la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Esta vez el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, aseguró que espera que el Gobierno panameño “alivie las preocupaciones” sobre los temas relacionados con el paso comercial.

Uno de los principales puntos de conflicto ha sido la presencia de una empresa de Hong Kong que opera los puertos en ambas entradas del canal. Ante lo cual Trump asegura que para la Casa Blanca, esto representa un riesgo para la seguridad de EE. UU., dado el creciente papel de China en el comercio global.

El domingo, Trump volvió a poner el tema del Canal sobre su agenda afirmando que va a recuperar el canal de Panamá o si no algo “potente” sucederá. “Vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder”, dijo desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida.

Las amenazas del líder norteamericano no son nuevas, sin embargo esta vez matizó su afirmación y sugirió que no considera “necesarias” las tropas estadounidenses en Panamá.

“Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio luego de su visita al país centroamericano.

Ante la situación con Washington, el presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que no renovará la participación de su país en la iniciativa china de la “Ruta de la Seda”, un ambicioso proyecto de infraestructura lanzado por Pekín desde el 2013 y al que Panamá se unió en 2017. Moulino agregó, además, que evaluará la posibilidad de poner fin al acuerdo antes de su expiración oficial.

Si bien la alianza buscaba recursos para desarrollar infraestructura portuaria en el país, el acuerdo con China ha sido duramente criticado por el Gobierno Trump, que lo ve como un mecanismo de expansión de la influencia de Pekín en América Latina.

Le puede interesar: ¿Le saldrá mal la jugada arancelaria a Trump? Así afectaría la política proteccionista a EE. UU.

La reacción de Pekín no tardó en llegar. Fu Cong, representante permanente de China ante la ONU, calificó de “lamentable” la postura de Washington y aseguró que la relación de su país con Panamá es solo “una iniciativa económica” y no tiene agendas políticas ocultas, como lo hace ver Washington.

“Estados Unidos está llevando a cabo una campaña de desprestigio contra la iniciativa china. Esta decisión es puramente económica y no debería ser politizada”, afirmó Fu Cong.

La creciente influencia china en América Latina es una de las principales preocupaciones del Gobierno Trump, que ha visto como el papel de su país en los mercados se ha debilitado ante el gigante asiático. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, el comercio entre China y América Latina superó los 450.000 millones de dólares en 2023, con importantes inversiones en infraestructura, energía y telecomunicaciones.

Otro punto de fricción en la relación entre Washington y Ciudad de Panamá es el cobro de peajes a buques militares estadounidenses que cruzan el canal, un tema que Rubio también discutió en su visita y que será motivo de revisión, así lo anunció Mulino.

Section
ID externos
accff1cb-64f7-47f1-b5ef-555d8cd321dd

Compartir en: