Con papayera, misa y “bautizo” con chorro de agua del carro de bomberos local, fue recibido el primer vuelo de la aerolínea Moon Flights que de manera inaugural abrió su ruta Medellín–Caucasia.
El vuelo es significativo, toda vez que se convierte en la segunda ruta –luego de Satena– que llega otra vez a la “capital” del Bajo Cauca luego de que el aeropuerto Juan H. White de Caucasia estuviese cerrado por seis meses.
Cabe recordar que el aeropuerto Juan H. White había sufrido un cierre desde mediados de 2024 a raíz de un asunto administrativo que obligó que la Aeronáutica Civil ordenara su clausura temporal.
“Se cerró el aeropuerto porque no existía un propietario en sí que se hiciera cargo del inmueble, pues este era propiedad de Aerolíneas de Antioquia ADA, que se acabó en 2019, y el municipio no tenía vinculación con él. Esto hizo que la Aerocivil suspendiera la licencia de vuelos”, explicó José Payares Ricardo, secretario de Gobierno de Caucasia.
Según el funcionario, a raíz del cierre los caucasianos tenían como única opción de volar, trasladarse a El Bagre para alcanzar a tomar algún cupo en los vuelos que de allí salen hacia Medellín o trasladarse casi dos horas de camino hasta Montería, en Córdoba, para tomar vuelo.
Lea también: Cierre de operaciones de ADA dejó a los habitantes de Caucasia sin aeropuerto
“Además, eran trayectos aéreos que nos costaban entre $500.000 o $600.000 pesos. Por eso, luego de este gran esfuerzo de la Alcaldía con el que se terminó vinculando con la administración del aeropuerto tras el aval de la Aerocivil y en el que tuvimos que hacer arreglos en la terminal, se vuelve a habilitar el aeropuerto”, dijo el secretario.
Entre los arreglos hechos están el mantenimiento de una parte de la pista, así como al área de la sala de espera que ya cuenta con sistema de aire acondicionado para brindarle más comodidades a los viajeros.
Carlos Jiménez, gerente general de Moon Flights explicó que la llegada de la aerolínea a la zona se convierte en un hito que también mejora la conexión con Medellín toda vez que la empresa operará de lunes a domingo, oferta que se suma a la ofrecida por Satena que operaba lunes, miércoles y viernes.
“Así logramos generar conectividad con estos vuelos que son máximo 32 minutos que brindan oportunidades y permiten acceso a negocios, a citas médicas, a hacer turismo y encima con la posibilidad de volver en la misma tarde”, explicó.
Jiménez comentó que la ruta será cubierta por su aerolínea con seis aeronaves con capacidad de 19 pasajero cada una que volarán en la mañana y en la tarde. Cada trayecto tendrá costos entre los $260.000 y los $380.000 por trayecto, aunque si se programa con buen tiempo se pueden acceder a mejores precios, según explicó el gerente.
La noticia no solo es importante porque marca el reinicio de operaciones comerciales de aerolíneas en Caucasia sino también porque muestra el buen destino que pueden tener los esfuerzos entre privados y gobierno cuando estos se encaminan de manera adecuada.
“El año pasado, en un consejo regional turismo, la gente y los empresarios nos pidieron apoyo para la reapertura del aeropuerto. La Gobernación acompañó a la alcaldía en la asesoría de los trámites para restablecer el vínculo. La alcaldía lo asume, lo interviene y lo acondiciona para la llegada de los vuelos. Ya entonces desde finales de enero llegó Satena y desde este 6 de febrero Moon Flights”, dijo Óscar Sánchez, director de Turismo de la Gobernación.
Sánchez también comentó que a raíz de la corta duración de los vuelos y el gran potencial turístico que tiene no solo Caucasia, sino también la subregión, se espera empezar a buscar alternativas que jalonen este renglón económico y que permitan no solo recuperar sino superar la frecuencia de viajeros que antes del cierre del aeropuerto estaba tasada en entre 60 y 100 usuarios al día.
Pero pese a los anuncios de empresarios y autoridades, los más felices con la noticia son los habitantes del Bajo Cauca.
Por ejemplo, Margarita Arteaga, de la aglomeración de mineros artesanales Estación Barequera, tener un aeropuerto operativo en Caucasia significa desarrollo, evolución, aporte a la cadena de valor.
“Esto facilitará que llegue nueva gente y nuevas ideas al territorio y que además de acá salgan productos hacia las ciudades capitales”, dijo.
Arteaga recordó como el cierre del aeropuerto Juan H. White significó un grave trastorno para los caucasianos toda vez que hasta asistir a una cita médica en Medellín se volvió en todo un suplicio dado lo extenso del camino y las dificultades del mismo.
“Además, cuando se daban graves situaciones de orden público que cerraban las vías, quedábamos aislados”, añadió.
Finalmente, Arteaga coincidió con Sánchez de que la llegada de más vuelos podrá potenciar líneas como el turismo y otros desarrollos que por fin traigan el progreso, pero sobre todo la paz a este territorio.Siga leyendo: Aerolínea que opera en Colombia prohíbe a pasajeros ropa inadecuada y tatuajes lujuriosos