Los enfrentamientos entre grupos armados en el país generaron 11 focos de emergencia humanitaria, los cuales afectan a los niños y a las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Según esta entidad, 10 estructuras estarían a cargo de esta crisis en 16 territorios.
“La Defensoría del Pueblo ha documentado emergencias en Nariño, Cauca, el Pacífico Vallecaucano, Antioquia, la Sierra Nevada, Perijá, Magdalena Medio, Arauca, Meta, Guaviare, Sur de Córdoba, Buenaventura, Tolima y Putumayo, este último con alto riesgo en las elecciones atípicas del 23 de febrero”, señaló la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
La funcionaria indicó, además, que se tienen evidencias de reacomodos, fraccionamientos, expansiones y rupturas de pactos de coexistencia entre los grupos armados, los cuales han provocado el desplazamiento forzado de 5.452 personas, el confinamiento de 11.896 personas y 27 homicidios.
Una de las situaciones más críticas se registra en la subregión del San Juan, en Chocó, donde desde el pasado 4 de febrero hay una disputa entre el ELN y el Clan del Golfo por el control territorial. En esta zona hay más de 1.600 personas afectadas por los desplazamientos y confinamientos, muchos de ellos de la comunidad indígena Wounan, que no pueden salir de su resguardo por temor de cualquier ataque.
A esto se suma el anuncio de un paro armado por parte del ELN en esta parte del occidente del país que comenzaría este martes, luego de que se estuviera conociendo que habría una alianza entre las disidencias de alias Mordisco y el Clan del Golfo, una de las uniones más extrañas que se estaría dando en el territorio nacional.
Entérese: Clan del Golfo se expande violentamente en cuatro subregiones de Antioquia: Defensoría del Pueblo
Antioquia no sale bien librado de estas alertas, ya que en Briceño, Yarumal y Valdivia, en el Norte, hay confrontaciones entre el Clan del Golfo y las disidencias lideradas por Calarcá Córdoba, lo que tiene a 135 personas confinadas y a seis civiles asesinados en casos selectivos. En el Bajo Cauca y el Nordeste, además, esta misma disputa, a la que se sumaría el ELN como aliado de las disidencias, llevó a 370 desplazados de Remedios, Segovia y Anorí, además de otros 160 de El Bagre.
En cuanto al Magdalena Medio, en un territorio que involucra a cuatro departamentos, hay alarmas por las acciones de ELN, disidencias y Clan del Golfo por la búsqueda del control de las rentas ilegales.
En cuanto a Nariño se refiere, actualmente las disputas por el narcotráfico y la minería ilegal provocó el desplazamiento de un centenar de familias y el confinamiento de comunidades mediante el uso de minas antipersona, instaladas tanto por las disidencias de las Farc como por parte del frente Comuneros del Sur, que se formó tras un fraccionamiento del ELN.
Adicionalmente, hay otras 214 personas confinadas desde el 10 de febrero por las acciones de la Fuerza Pública y las estrategias de las disidencias de las Farc, en el que se estaría usando a la población civil como escudo para evitar el ingreso del Ejército y la Policía.
Le puede interesar: Video: así están abandonando los profesores la región del Catatumbo ante recrudecimiento de la violencia
En el Cauca, 1.200 personas están confinadas por las disputas entre distintas facciones de las disidencias, ya que tanto la estructura de alias Mordisco como una llamada Frente 57 Yair Benítez estarían en disputas por adueñarse de este territorio. Esto sumado a las más de 1.000 personas que están confinadas en el corregimiento Ortega, de Cajibío, por cuenta de las disidencias de las Farc.
Buenaventura es uno de los territorios del Valle del Cauca con mayor preocupación por parte de la Defensoría, puesto que la disputa entre los grupos Shottas y Espartanos tiene a 938 personas confinadas en este puerto del Pacífico, además de secuestros y homicidios. También en el Bajo Calima también tienen alertas emitidas por la Defensoría del Pueblo, ya que la disputas entre el ELN, Clan del Golfo y las disidencias tiene en grave riesgo a nueve comunidades, confinando a 2.744 personas.
También hay alarmas en la Sierra Nevada por las disputas entre Clan del Golfo y Autodefensas Conquistadores de la Sierra, en la Serranía del Perija por la guerra entre ELN y disidencias, en Arauca por la pelea entre ELN y disidencias y en Meta, Guaviare y Putumayo por la guerra entre las facciones las disidencias entre Mordisco y Calarcá. En Tolima, la crisis se origina por las disputas en Roncesvalles entre tres divisiones disidencias: Calarcá, el Frente 57 Yair Bermúdez y la facción de Mordisco.
“Este panorama, tristemente, es el reflejo de la expansión y fortalecimiento de los grupos armados ilegales en los Últimos 5 años. El grupo armado que más se ha expandido es el Clan del Golfo, pero todos lo han hecho. Los grupos armados hoy tienen influencia en el 73% de los municipios del país: 809”, indicó la defensora Marín Ortiz, al tiempo que pidieron mayor intervención del Gobierno Nacional para que prioricen las soluciones a las comunidades afectadas.