“Es mejor desmontar la Polfa por el bien de la Policía y la DIAN”: Juan R. Ortega

Enrique Gómez Martínez.

El escándalo de las presuntas relaciones corruptas entre el zar del contrabando Diego Marín Buitrago (“Papá Pitufo”), y las esferas del Gobierno y la Fuerza Pública, está alcanzando dimensiones insospechadas.

Una de las personas que primero denunció sus actividades fue Juan Ricardo Ortega, quien dirigió la DIAN en el primer mandato de Juan Manuel Santos (2010-14). Conversamos con él sobre este caso, y señaló que la corrupción en la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) es tan grave, que sería mejor desmontar esa institución.

Le puede interesar: Fiscalía allanó una propiedad del contrabandista “Papá Pitufo” en el sector de Guaymaral, en Bogotá.

El presidente Petro publicó en un trino que habló con usted hace tiempo y le dio la impresión de que no tuvo respaldo de su gobierno, ¿en qué circunstancias fue esa reunión?

“Eso fue en 2014, cuando ya era clarísimo que eso estaba lleno de mafiosos y había ruido de amenazas, y el fiscal decía que habían pagado $6.000 millones en Caucasia para matarme, y nadie hacía nada, y había ido al fiscal a mostrarle los temas, pero las investigaciones contra los directivos de la DIAN no avanzaban, y el procurador Alejandro Ordóñez se quitó de los casos de los tipos que estaban metidos en los fraudes de IVA, y al final todas las investigaciones prescribieron. Las investigaciones contra los exdirectores de la DIAN, donde se documentaron patrimonios inmensos, de hasta 20 millones de dólares, nada de eso avanzó”.

¿Y por qué se lo contó a Gustavo Petro, que era alcalde de Bogotá en ese momento?

“Porque visibilizó la corrupción en el Distrito. El concejal Carlos Vicente de Roux, un tipo honorable, vio lo que estaba pasando y le preparó a Petro un expediente del carrusel de la contratación y fue Petro el que logró que finalmente el país hiciera algo. Era de las personas que denunciaban los vicios del sistema y le conté para ver si se lograba que alguien pusiera el dedo en la llaga de la gravedad del tema de la DIAN, pero al final no se logró, me tocó irme del país y todo quedó como sigue hoy en día”.

¿A qué fiscal se refiere cuando habla de las investigaciones que no avanzaron?

“Eduardo Montealegre, pero él sí hizo las investigaciones que terminaron destruyendo muchas de las estructuras, la de las devoluciones de IVA de Blanca Jazmín, una de un señor grandísimo de textiles en Bogotá, pero en ese momento había ya un tema muy grande de los exdirectores, donde había unas grabaciones de la Fiscalía de un exdirector, y ahí ya la política se sentía muy pesada, de eso sí desaparecieron las pruebas en la Fiscalía y nunca hicieron nada”.

Si “Papá Pitufo” lleva décadas en el contrabando, ¿por qué solo hasta ahora sale a relucir su nombre públicamente?

“Yo le creo a Luz María Sierra (directora de EL COLOMBIANO) cuando dice que están distrayendo a la opinión pública de otros temas más relevantes, porque este es un tema sabido, investigado hace años, y nunca pasa nada por las razones que sean. Es un tema que se ha explotado así porque distrae”.

¿Cuál es el modus operandi de “Papá Pitufo”?

“Tiene funcionarios claves en la Aduana, que permiten que se modifiquen los registros en los sistemas de la DIAN, y que parezca una importación de un importador legítimo, pero en realidad es contrabando, modificando la información de la declaración de importación al momento de pasar por los modelos de selección de los sistemas de la DIAN. Y tiene gente que le garantiza la seguridad a esa mercancía en las carreteras, que no lo detienen para mirar qué lleva cuando transporta lo que sea que transporte. Desde el Valle del Cauca están las rutas que llevan los precursores químicos a Putumayo, Caquetá y Huila, y después todo eso lo mueven por ríos. Esa logística tiene gente que garantiza que los grandes cargamentos de permanganato, acetona, ácido sulfúrico y todas las cosas que permiten exportar 2.500 toneladas de cocaína al año, se muevan libremente sin que jamás caigan cargamentos de esos insumos”.

Además de esos insumos para la cocaína, ¿qué más importa?

“Él es un logístico, presta servicios de mover lo que sea que tengan que mover. Para saber exactamente qué, tendría uno que cogerle los camiones, que nadie se los ha cogido en 20 años, pero a Colombia traen tres cosas: armas, precursores químicos y productos de uso masivo para volverlos dinero en efectivo y mantener la operación del sistema”.

En medio de este escándalo está quedando mal la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), ¿qué tan grave es la corrupción en esa entidad?

“Es grave. Yo le propuse al presidente Santos que era mejor desmontar la Polfa por el bien de la Policía y de la DIAN. Es un error pretender que jóvenes que duran 10 ó 12 años sin aumento de salario, que tienen cada vez más gastos, comprar pañales y leche, solos en carreteras donde nadie les garantiza seguridad, sean las personas que van a parar el contrabando y el crimen. Eso es irreal. Pusimos a esos pobres jóvenes en condiciones de altísimo riesgo, a mí me mataron seis ‘polfas’ en La Guajira, todos tenían mucha plata cuando los mataron, pero es que están en unas condiciones donde, o aceptan (el soborno), o los matan. La falta de Estado en La Guajira, Chocó, Putumayo, Caquetá, no es culpa de los policías, y pretender que usted solo ahí va a cambiar el país, es irreal. Se requiere todo el Estado”.

¿Y tuvo respaldo de Santos en ese momento?

“Sí, nombró un director de la Polfa increíblemente honesto y valioso, el general Moreno, él hizo un esfuerzo enorme y con él se hicieron un montón de investigaciones exitosas, pero él mismo decía que era muy difícil porque los muchachos estaban muy expuestos”.

¿Usted hoy en día se sostiene en que debería desaparecer la Polfa?

“Totalmente. Es que usted no debería exponer jóvenes a esas condiciones, poner gente sin mucha preparación a enfrentar un montón de dinero, estamos hablando de que el contrabando mueve 12.000 millones de dólares al año. Son cifras difíciles de lidiar”.

¿Y con qué la reemplazaría?

“Con sistemas de información, como lo hace Corea, todo automatizado. El sitio donde usted frena el contrabando es el puerto, a la entrada, es un sitio específico, un recinto cerrado; si usted lo deja salir a carretera, ya olvídese. El problema colombiano está en la seguridad de los puertos, en la calidad del control y la Inteligencia para saber qué llega; si usted no tiene eso, no va a cambiar nada. Y eso ya está inventado, Canadá y Corea tienen software de primera para Inteligencia, que es lo que necesita Colombia”.

En medio del escándalo han sido relacionadas varias personas con “Papá Pitufo”, como el expresidente del Senado, Juan Diego Gómez; Armando Benedetti y el asesor del gobierno Xavier Vendrell. ¿Sabe si ellos tuvieron relación con él?

“No sabría decir quién tuvo relación con él”.

Si “Papá Pitufo” es extraditado desde Portugal, ¿cuál debería ser el principal tema que él tendría que aclarar?

“Eso no debería ser una cacería de brujas, de ver a quién más meten al proceso, que es lo que hacen en Colombia, y entregar tres o cuatro personas para que las otras 50 que deberían estar no queden. Es lo que siempre pasa. Hay que preguntarle cómo se mueve la plata, dónde arranca, quiénes hacen la logística internacional, los que facilitan el acceso a mercancías, lo importante de esto sería desmontar la operación. Cómo pagan los sobornos a los funcionarios, cuántos ha tocado, para ver la dimensión de cómo se ha carcomido la institución, en vez de ponerse a buscar cinco ‘gatos’. Los que importan son los que contratan esos servicios”.

Hay agencias extranjeras que también han investigado a “Papá Pitufo”, ¿por qué?

“Yo a la DEA le di toda la información y el MI6 británico tenía una información impresionante. En esa época estaba en curso la investigación Casandra, que demostraba el financiamiento de Hezbolá con la cocaína de Colombia. Mi hipótesis es que había gente en Colombia que proveía información, porque era parte de esas estructuras, que mostraban cómo las Farc movían armas y cocaína que era esencial para el sostenimiento de Hezbolá en Líbano. Encontramos exportaciones de ganado lleno de cocaína a Líbano, y ha habido capturas por eso en España, y ahí había un exdirector de la DIAN metido, y no se avanzó lo que se debería haber avanzado”.

¿”Papá Pitufo” tuvo negocios con las Farc?

“Él controlaba la logística que iba a Putumayo y Caquetá, y si usted tiene logística a esos departamentos, tiene relaciones con gente de las Farc sí o sí. Usted no se mueve en esos sitios si no tiene algún tipo de ‘bilingüismo’”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Section
ID externos
f9df9cf2-96ea-4b42-8fde-14245206cc9c

Compartir en: