¿Qué tan cerca están Ucrania y Rusia de ponerle fin a la guerra?

James Rodríguez, volante del Club León.

El 24 de febrero se cumplen tres años desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala sobre Ucrania, una guerra que ha dejado más de 120.000 muertos, casi medio millón de heridos y millones de desplazados. Desde entonces, la guerra ha evolucionado, ha tenido puntos álgidos y otros planos, se estaba moviendo hacia un conflicto de desgaste, con líneas de batalla prácticamente estancadas y sin señales claras de un desenlace definitivo ni un ganador militar.

Ahora con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el panorama parece cambiar. Trump ha prometido acabar con la guerra rápidamente y ya dio su primer paso al mantener una conversación con Vladimir Putin, en la que ambos anunciaron unanimidad en la idea de que “la guerra debe terminar lo antes posible”. Sin embargo, tal anuncio y esa conversación dejan preguntas en el aire: ¿Cuál es el papel de Ucrania en el diálogo? y ¿qué se necesita para resolver el conflicto?

Le puede interesar: ¿En qué cambian las relaciones de EE. UU. con Europa tras la llamada de Trump a Putin?

Negociaciones inclusivas: no decidir sin Ucrania

Uno de los mayores temores de Kiev es ser excluido de las negociaciones. Después del anuncio de Trump sobre su llamada con Putin, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, junto con varios países europeos como España, Alemania, Francia, Polonia e Italia, emitió un comunicado advirtiendo que cualquier acuerdo debe incluir a Ucrania como actor principal.

El temor es que Trump, en su afán de llegar a un acuerdo rápido con Putin, acceda a todas las demandas de Rusia y pueda dejar de lado los intereses de Ucrania, incluso ceder sus tierras. Se trataría de un escenario preocupante para muchos expertos, pues la historia muestra que los acuerdos de paz impuestos sin el consentimiento del país afectado suelen fracasar. La diplomacia europea también se pronunció reafirmando dicha preocupación a que sea un conflicto que se pueda reciclar. “Estará condenado al fracaso”, dijo la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, sobre la creación de un acuerdo sin la participación clara de Ucrania.

El futuro de tierras de Ucrania

Uno de los puntos más espinosos en este conflicto es el territorio que actualmente ocupa Rusia. Al respecto, Trump ya ha insinuado que ve poco probable que Ucrania recupere todas las regiones ocupadas, lo que podría significar que Rusia se pueda anexar Crimea y las regiones de Donetsk y Lugansk.

Zelenski, por su parte, ha mostrado cierta disposición a intercambiar territorio por territorio, mencionando la posibilidad de ceder la región rusa de Kursk a cambio de recuperar algunas zonas ucranianas ocupadas. El problema es que Putin dejó claro que no tiene intenciones de retroceder. Rusia considera estos territorios como históricamente suyos y ahora los ha integrado formalmente a su administración.

El ministro de Defensa de Bélgica, Theo Francken, advirtió que el planteamiento propuesto por Trump es una victoria para Putin, porque implica reconocerle territorio ucraniano a cambio de una paz que podría volver a flaquear.

Seguridad y garantías de protección para Ucrania

Otro aspecto clave es la seguridad de Ucrania después de un acuerdo. Kiev ha insistido en que cualquier pacto debe incluir garantías de protección internacional, ya sea con su ingreso a la OTAN o con acuerdos bilaterales con potencias occidentales.

Pero Trump y Rusia dejaron claro que no ven viable el ingreso de Ucrania a la OTAN, lo que pone a ese país en una posición de vulnerabilidad. Sin la protección de la Alianza Atlántica, Kiev quedaría vulnerable a futuros ataques de Rusia o intentos por adjuntar más territorio. El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, intentó calmar los cuestionamientos afirmando que las propuestas de Trump “no son una traición a Kiev”, sino un intento de lograr una paz realista.

Evitar un precedente peligroso para Europa

La guerra en Ucrania no es solo un conflicto bilateral, es un desafío geopolítico que pone en alerta la seguridad de toda Europa, dado que durante esta guerra ya hay países que han recibido amenazas rusas. Si se acepta que Rusia pueda quedarse con territorios conquistados por la fuerza, podría verse como un mensaje peligroso a otros regímenes. Por esta razón, países como Francia, Alemania y Polonia han advertido que no se puede negociar una paz sin considerar la seguridad europea.

Como dijo el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, cualquier decisión sobre Ucrania afecta directamente a la estabilidad del continente. Además si hay una decisión que deje por fuera a la Unión Europea, podría entenderse como falta de liderazgo y maniobrabilidad. Durante la conferencia de seguridad de Múnich, este fin de semana, el vicepresidente estadounidense J. D. Vance, le dijo a Europa que no debía preocuparse por Rusia, pues su peor enemigo “era interno”, refiriéndose a su economía. Lo que hace aún más áspera la posición de la U.E. ante la forma en que piensa negociar Washington.

¿Trump es mediador imparcial?

Otra de las incógnitas es si Trump realmente será un mediador imparcial o si favorecerá a Putin. Su relación con el presidente ruso ha sido objeto de críticas desde su primer mandato, y ahora vuelve a despertar dudas. El magnate ha anunciado que se reunirá con Putin en persona, posiblemente en Arabia Saudita, lo que da la impresión de que está priorizando sus lazos con Moscú. Theo Francken alertó que las propuestas de Trump “cumplen todos los deseos de Rusia” y por el contrario, representan “malas noticias para Occidente”.

¿Se puede lograr una paz justa?

Para que la guerra en Ucrania termine con un acuerdo sólido se necesitan varios elementos: Ucrania debe estar en la mesa de negociación. No se puede decidir su destino sin su consentimiento.

Kiev también espera garantías para su seguridad. Sin la OTAN en el panorama, se espera que pueda recibir un apoyo militar sostenido por un tiempo determinado. La recuperación territorial es fundamental en el debate. No se puede asumir que Ucrania debe aceptar todas las pérdidas y que sea Rusia quien decida las fronteras.

El anuncio de negociaciones entre Rusia y EE. UU. ha generado expectativas y también incógnitas. Putin no ha mostrado intención de ceder territorio, y Ucrania no está dispuesta a aceptar cualquier acuerdo.

Para más noticias sobre Estados Unidos, América Latina y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.

Section
ID externos
87d84ff8-f2e0-4586-9b01-b97cf215ddc4

Compartir en: