“Aclaraciones de la Corte no se materializarán”, las críticas desde el Senado a MinSalud

Ana María Valderrama analiza cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo.

Sigue la preocupación sobre si el Ministerio de Salud acatará a totalmente los dos autos de la Corte Constitucional que le ordenan una serie de acciones para pagar dineros de la salud atrasados desde 2022 y para ajustar la cantidad de plata que reciben las entidades promotoras de salud (EPS) al mes para garantizar la atención de sus afiliados —conocida como unidad de pago por capitación (UPC)—.

En ese sentido, este martes desde la Comisión Séptima del Senado —que estudia los temas de salud y seguridad social del país— se criticó la postura que ha tenido el ministerio con las órdenes judiciales, debido a un confuso comunicado de prensa que emitió el lunes en el que “celebraba” las aclaraciones del alto tribunal y anunciando que procederán a “generar todas las herramientas y métodos tendientes a dar cumplimiento a las órdenes impartidas”.

En contexto: MinSalud insiste en que la Corte Constitucional no estableció suficiencia de la UPC.

La que alzó su voz fue la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, quien recordó que desde 2023 ha alertado por “la desfinanciación de la UPC”. En ese sentido, señaló que habla de ese tema “por la decisión adoptada por la Corte Constitucional en relación a las aclaraciones solicitadas por el Ministerio de Salud”.

“Como lo dijo la Corte, este tema no tiene que ver solamente con cumplir el fallo, es cumplir con unas normas que son preexistentes, que están aprobadas en este Congreso y están aprobadas a través de resoluciones y decretos que ordenan el reconocimiento de dos actuaciones que tiene el sistema de salud, que tienen que ver con los Presupuestos Máximos (PM) y con la UPC”, señaló la senadora.

Ante esto, Hurtado advirtió que la cartera de salud ha usado “una serie de juego de palabras frente a los dos autos y frente a la aclaración de la Corte Constitucional y pareciera que (...) cuando se saca el comunicado del ministerio y compara la petición versus la decisión de la Corte, pareciera que aquí no va a haber retroactividad para la UPC”.

Así mismo, recalcó que “pareciera igualmente que vamos a estar condicionados a situaciones administrativas y también que finalmente la mesa técnica, donde deben participar todos los actores del sistema de salud”, no se hará.

Por otro lado, dijo que hay una gran preocupación en los estudiosos de las normas del sistema de salud, en el sentido de que “ese boletín de prensa donde se celebran las aclaraciones dadas por la Corte Constitucional no se van a materializar y yo creo que se lo debemos decir a los colombianos”.

Al respecto, explicó que no se cumplirán esas órdenes porque en la reforma a la salud que cursa en el Congreso “en los dos avales fiscales que ha entregado el Ministerio de Hacienda, tenemos la atención primaria en salud y también la mediana y alta complejidad”, lo cual, dijo, se traduce en la UPC. “Si algo es importante para la toma de decisiones de este Congreso de la República es que se cumpla, se aclare y se atiendan los autos de la Corte”, finalizó la senadora Hurtado.

Y añadió al cierre de su intervención que “¡existe hoy una alerta! Y una alerta es que no se cumpla en la debida forma los fallos de la Corte Constitucional”.

Vale recordar que el alto tribunal le ordenó a esa cartera pagar PM de 2022 y recalcular la UPC para 2025 para y los años siguientes. Ante esas disposiciones, esa cartera pidió explicaciones y aclaraciones, que fueron respondidas el pasado viernes 14 de febrero negando las solicitudes sobre la UPC y resolviendo las que hizo sobre los PM.

De igual manera, sostuvo que el ministerio no cumplió con la carga argumentativa de las solicitudes que le hizo sobre la orden de rediseñar el mecanismo de ajuste de la UPC y hasta dijo haber encontrado que la intención de esa entidad fue la de emitir juicios de valor sobre el contenido de la providencia, solicitar lineamientos sobre la manera en la que debía ejecutar los mandatos y cuestionar las competencias de la Corte.

“Argumentos que buscaban discutir el fondo del asunto, lo cual no está permitido para las solicitudes de aclaración de providencias judiciales conforme a lo establecido en la jurisprudencia constitucional”, dijo la institución judicial.

No obstante, esa cartera expuso en el mencionado boletín de prensa que, a su criterio y luego de analizar las respuestas de la Corte, estas “fueron favorables a las solicitudes realizadas”.

Respecto de las claridades que hizo sobre el Auto 2049 de 2024 —que ordena el pago del ajuste de los PM de 2022—, el Ministerio de salud señaló que la Corte Constitucional les dio la razón en tanto que “no tenía en cuenta temas propios del procedimiento administrativo como la posibilidad de que las EPS recurran la resolución por la cual se fije el presupuesto máximo para cada uno de los periodos”. Sobre el mismo auto, el ministerio recalcó que el tribunal reconoció dos yerros de forma en la mención del número de un considerando y de unos numerales.

Por el lado del Auto 007 de 2025 —que señaló que la UPC de 2024 fue insuficiente y que debía crear un nuevo método para recalcularla—, la institución concluyó que la Corte aclaró y ratificó que la competencia para fijar y analizar la suficiencia de esa prima, se reafirma en el Ministerio de Salud y Protección Social. Por lo anterior, sostienen, “no se trasladó (esa facultad) a ningún cuerpo colegiado o mesa conformada por distintos actores”.

Ese apartado de conclusión lo terminaron así: “la Corte Constitucional expresamente manifestó que no estableció la suficiencia de la UPC, puesto que no es de su resorte; situación que es totalmente contradictoria a la parte resolutiva del mismo auto, al declarar la insuficiencia de la UPC de la anualidad 2024”.

El Minsalud terminó ese críptico comunicado diciendo que gracias a esas aclaraciones procederán a “generar todas las herramientas y métodos tendientes a dar cumplimiento a las órdenes impartidas”.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Section
ID externos
5d979310-b5bd-49e7-85fc-973528cb58bf

Compartir en: