Brote de tos ferina en Urrao ya deja cuatro fallecidos este año

Former President Alvaro Uribe leaves court after a hearing of his trial on charges of witness tampering and bribery in Bogota, Colombia, Monday, Feb. 10, 2025. (AP Photo/Fernando Vergara)

Las autoridades del municipio de Urrao dieron un parte actualizado del brote de tosferina que tiene desde finales del año pasado en máxima alerta a los organismos de salud del departamento.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud de Urrao, el saldo de víctimas fatales por esa enfermedad ya asciende a las cuatro personas en lo corrido de este año.

En contexto: Epidemiólogos y traductores llegan a Urrao para tratar brote de tos ferina en comunidades indígenas

Por esta razón, tanto desde el gobierno local, la Secretaría de Salud de Antioquia y el hospital municipal anunciaron que están extremando los controles para vacunar al mayor número posible de niños de las comunidades indígenas, población que se está llevando la peor parte del brote.

Néstor Aguirre, secretario de Salud de Urrao, recordó que el municipio cuenta con 31 comunidades divididas en tres resguardos, sobre los que se ha desplegado por lo menos ocho equipos de salud que vienen realizando labores de prevención y vacunación.

“Nuestros niños indígenas tienen dificultades con los esquemas de vacunación, porque son comunidades muy distantes, entre una y otra puede haber entre una y seis horas de distancia. Para llegar a ellas podemos estar hablando de un día o dos días de camino, de acuerdo a las condiciones climáticas y a los medios en los que se mueven”, señaló el funcionario, precisando que además de las distancias, la llegada de los especialistas médicos a las comunidades se ve obstaculizada por la compleja geografía del territorio, llena de montañas y ríos difíciles de cruzar.

Le puede interesar: ¿Tosferina, difteria y sarampión podrían volver? Recuerde la vacunación

A raíz de la movilidad de las comunidades indígenas, el secretario señaló que se ha dificultado el trabajo de vacunación.

“Se hacen las brigadas, acude personal, pero también sumamos a esto que algunos de ellos no tienen interés en esa vacunación. Se ha venido haciendo un trabajo con líderes desde el año pasado, buscando que se acceda a estos servicios, que ellos cada vez se comprometan más con la vacunación”, agregó Aguirre.

Por su parte, la Secretaría de Salud de Antioquia señaló que gracias a las brigadas realizadas desde diciembre pasado ya se ha logrado vacunar a más de 300 personas y hacer un cerco epidemiológico que ha logrado disminuir la propagación de esa enfermedad respiratoria.

No obstante, esa dependencia señaló que se siguen reportando nuevos casos, sobre todo en la comunidad de Majoré.

Lea también: ¿Cuáles son los síntomas del metapneumovirus? El virus que estaría propagándose en China

“La propagación de la enfermedad ha disminuido gracias a las acciones de prevención y control, pero la movilidad y migración constante de los indígenas no ha permitido hacer el cierre de la tosferina en la zona, ya que se han reportado casos en otra zona rural de Urrao conocida como Majoré. A comienzos de febrero se presentaron tres decesos de menores en comunidad cuyas causas se están investigando, lo cual motivó al nuevo desplazamiento de un equipo interdisciplinar para continuar las investigaciones y realizar acciones de contención”, reseñó esa dependencia en un comunicado.

La Seccional de Salud aprovechó para reiterar su llamado a las comunidades a vacunarse, sobre todo en el caso de los menores de 5 años, recordando que en el municipio hay existencias de vacunas para todos.

Entre tanto, desde el hospital municipal, la enfermera asistencial Mónica Hernández, recordó que el personal médico está alerta a cualquier caso y listo para cumplir con los protocolos en conjunto con la Gobernación y la EPS Savia Salud, que incluyen hasta traslados helicoportados para los casos más graves.

“El hospital, en conjunto con la Alcaldía, la Gobernación y Savia Salud, que es la que tiene la mayor cobertura en selva, hemos afianzado algunos procesos para entrar a las comunidades selváticas, tanto al resguardo Valle de Pérdidas, resguardo de Andabú, Majoré y comunidades aledañas, para evaluar los casos de los menores que se han venido presentando con el brote actual de tosferina. Nuestro personal está atento a cualquier eventualidad que se presente con el brote, para remitir adecuadamente a los pacientes”, dijo la enfermera.

Section
ID externos
93ee546d-24f7-4b8f-98db-29d013bb57b6

Compartir en: