Estos son los impactos de alias Douglas tras su llegada a la mesa de la paz urbana del Valle de Aburrá

Nómina de Santa Fe 2025-l.

Como si se tratara de un candidato en campaña, alias Douglas se tomó el atril del auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia y se puso a prometer paz en la ciudad: reducción de homicidios, de desapariciones forzosas y de violaciones a los derechos humanos. Un escándalo: ¿promesas de quien manda en el mundo criminal? Desde su llegada a la mesa de paz en diciembre, de acuerdo con algunos expertos, ya se había sentido un impacto en la seguridad ciudadana.

Durante el acto de la presentación del balance del mes sin extorsiones en 14 barrios de la comuna de Aranjuez y 11 más de Bello el jueves pasado, el cabecilla de La Terraza y La Oficina dijo: “Nos comprometemos a no cometer más casos de homicidios, violaciones y desapariciones. Estamos comprometidos totalmente”.

Esto lo hizo al lado de Luz Mery Velásquez, vocera de la Mesa de Desaparición Forzada de Antioquia, quien aplaudió el gesto del procesado cabecilla, quien paga 32 años de cárcel por secuestro extorsivo y concierto para delinquir.

Desde su ingreso a la mesa de paz, José Leonardo Muñoz Martínez, nombre de pila de Douglas, habría adquirido un rol protagónico, tanto que su influjo sería clave para que se incluyera a Aranjuez en el piloto contra la extorsión, ya que este es uno de los territorios donde tendría mayor poder criminal.

Y aunque la aparición del capo apenas sucedió hace semanas, desde diciembre de 2022 está sonando, cuando el Gobierno nacional quiso trasladarlo de Bogotá a Itagüí, pero el plan se truncó, esto sin tener en cuenta que Juan Fernando Petro, hermano del presidente, lo visitó en plena campaña presidencial.

Entérese: Clan del Golfo se expande violentamente en cuatro subregiones de Antioquia: Defensoría del Pueblo

De acuerdo con lo presentado por la mesa de paz el pasado jueves, aunque sin presentar cifras concretas, sí hubo un éxito en la estrategia contra la extorsión en estos territorios, principalmente en lo relacionado con viviendas y negocios. Sin embargo, hubo denuncias de que los delincuentes aplicaron algunos trucos para continuar con los cobros, aunque disfrazándolos con otros nombres.

Así mismo, su presencia también habría contribuido a la reducción de homicidios que se ha registrado en los últimos días en Medellín. De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), desde el 19 de diciembre que se anunció su inclusión en la mesa de negociación, se registraron en Medellín 39 asesinatos, la cifra más baja en un periodo similar. Cabe destacar que nunca, entre el 19 de diciembre y el 17 de enero de los últimos cinco años ocurrieron menos de 50 asesinatos.

Además, en Aranjuez, una de las zonas de mayor poder de alias Douglas, solo se produjo un asesinato desde el 19 de diciembre. Fue el de Luisa María Ramírez Díaz, de 31 años, a quien hallaron dentro de una caja el 30 de diciembre en Campo Valdés.

Jorge Mejía Martínez, uno de los voceros de la mesa de paz de la cárcel de Itagüí, señaló que “su impacto ha sido muy positivo. Su presencia contribuye a incrementar la confianza en el proceso de paz urbana entre los demás voceros y en la dirigencia y las bases de las estructuras en los territorios”.

Le puede interesar: Bandas se valieron de trucos para “cumplir” el mes sin extorsiones en barrios de Medellín y Bello

La llegada de Douglas a la mesa de paz, lo que conllevó a su traslado de la cárcel La Picota, de Bogotá, a la de Itagüí, estaría dejando en evidencia que pese a llevar 16 años tras las rejas, aún tendría mucho poder dentro de las estructuras criminales de Medellín, principalmente las del nororiente.

Luis Fernando Quijano, director de Corpades, destacó que si bien los más recientes actos de Douglas serían una muestra de voluntad política en pro de una paz urbana, hay que esperar a que se pueda legislar en caso de llegar a acuerdos de pacificación.

El ingreso de alias Douglas, junto con el de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna, a la mesa de paz de Itagüí, implica que más estructuras ingresen a las negociaciones puesto que todas requerirían “su autorización” para hacerlo, lo que estaría repercutiendo en la reducción de asesinatos desde su llegada.

Cuando se anunció su ingreso en diciembre pasado, Sebastián Murillo Echeverry, alias Lindolfo, ponderó “la incorporación física y plena de Leonardo Muñoz Martínez, ‘Douglas’, al equipo de voceros y la mesa de Itagüí. Su participación es definitiva”.

Sin embargo, esto estaría dejando a la vista el manejo que le estarían personas como Douglas al tema de la seguridad en Medellín como herramienta política. Y el temor de algunos expertos del conflicto es que si las negociaciones no llegan a buen puerto, muchos de los delitos pueden volverse a incrementar de la misma manera que han reducido en los últimos años en la ciudad.

Section
ID externos
9d4f0755-9abe-46c2-96e0-9e5007629c5d

Compartir en: