Con la nueva vía entre El Santuario y El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, los pueblos quedaron a 20 minutos de distancia

La Gobernación de Antioquia entregó 12 kilómetros de vía pavimentada entre los municipios de El Santuario y El Carmen de Viboral, una apuesta por generar conectividad vial que permita el desarrollo y la competitividad de los municipios, donde se invirtieron cerca de $110.000 millones.

Entérese: Se acabarán los tacos en la vía vieja a San Antonio de Prado: anunciaron inicio de obras de la doble calzada de La Limona

La adecuación de este corredor fue ejecutada en su totalidad por la Concesión Túnel Aburrá Oriente junto a su socio mayoritario Odinsa Vías y comprendió la ampliación de la vía, la demarcación horizontal y la señalización vertical; la construcción de 33 muros de contención con una longitud total de 1.149 metros lineales, además de 104 obras hidráulicas entre box culverts, filtros, cárcamos, drenajes y todas las estructuras que garantizarán el correcto flujo del agua.

Así mismo, se destaca la construcción de los puentes Aldana y Viboral, de 21 metros de longitud cada uno. Gracias a la alianza entre los sectores público y privado, el mejoramiento de la vía avanzó significativamente durante 2024, logrando su culminación para el beneficio de las comunidades que llevaban 30 años esperando esta conexión para mejorar la movilidad, impulsar el desarrollo sostenible y la transformación de la calidad de vida de los habitantes de estos dos municipios del Oriente antioqueño.

“Esta vía es un sueño que hoy se materializa, que beneficia no solo a los habitantes de El Carmen y El Santuario, sino a todos los pobladores del Oriente. Además, para que sea segura para la gente, desde la Gobernación de Antioquia vamos a apropiar recursos para la iluminación. Serán más de 400 luminarias o las que sean necesarias, que se instalarán”, declaró el Gobernador.

“Nos demoramos 17 meses haciendo la vía y esta es la mejor demostración de que el esfuerzo público privado es importante para el desarrollo. Podemos decir que esta es una tarea cumplida”, aseguró a su turno Mauricio Ossa Echeverri, presidente de Odinsa.

La Gobernación de Antioquia agregó que el proyecto generó aproximadamente 400 empleos y contó con un amplio componente social con el cual se acercó la obra a las comunidades a través de actividades ambientales y de cultura vial que permitieron la apropiación y sostenibilidad de la nueva vía.Siga leyendo: Comerciantes del Norte antioqueño sienten “embate” de la Nueva vía al mar

Section
ID externos
9d1620dd-b0d4-4681-8789-f7f3d651c035

Compartir en: