Presidente del Senado habla de reformas previo a reanudación de sesiones: “Lo que convenga al país seguramente saldrá positivo”

Este lunes el Congreso de la República reanuda sesiones ordinarias y sobre la mesa ya hay discusiones de alto calibre que prometen sacudir el país político. Todo esto, en medio del año preelectoral y cuando las reformas del Gobierno de Gustavo Petro se juegan su último chance en el Parlamento.

Le puede interesar: ¿Ministerios por votos? Así se mueve Petro para salvar sus reformas

Además de la reforma a la salud –cuya discusión arrancó la semana pasada tras la convocatoria a extras realizada por el Ejecutivo–, en la agenda de este segundo semestre del año legislativo que arranca hoy y se extenderá hasta el 20 de junio figuran también la reforma laboral, la reforma a la justicia, la reforma educativa y una eventual reforma tributaria. A ello se suman proyectos como el que reglamenta la Jurisdicción Agraria.

Frente al panorama, el presidente del Senado, Efraín Cepeda (Partido Conservador), calificó el análisis de los proyectos como un reto, en el que instó además a escuchar a las diferentes bancadas con miras a que sean tramitadas proyectos cada vez más “enriquecidos”.

“En el Senado tendremos retos como la reforma a la salud, la reforma laboral, la Jurisdicción Agraria y una posible reforma tributaria. Las discusiones deben hacerse, se deben escuchar a las bancadas, a los diferentes senadores, a los diferentes congresistas, para que puedan salir reformas muy enriquecidas”, explicó.

En esa línea, el congresista elevó un llamado a la concertación y advirtió que, fruto de los análisis, en la Corporación seguramente serán aprobados los proyectos que más le convengan al país.

“El llamado es a la concertación. Vamos a estudiar los proyectos con dedicación y eso que convenga al país seguramente saldrá positivo del Senado de la República como no saldrá en cosas que consideremos nocivas para los colombianos”, explicó.

En el caso del Senado, este lunes a partir de las 3:00 de la tarde está citada la plenaria para continuar con el análisis de la pertinencia de la conmoción interior declarada por el Gobierno.

La semana pasada, la Comisión Accidental del Senado creada para hacer seguimiento y análisis a la situación presentó el informe en el que concluye si había lugar o no a la situación excepcional.

Tras reunirse con alcaldes de la región y con el gobernador de Norte de Santander, así como haber escuchado a ministros y demás miembros del gabinete, la comisión parlamentaria dio vía libre a la declaratoria, concluyendo que “es una medida justificada y de buen recibo toda vez que contribuye a superar la escalada de violencia y crisis humanitaria sin precedentes”. Ahora falta que ese concepto sea ratificado por la plenaria.

Puede leer: Se cumple un mes de la crisis violenta en Catatumbo que deja 53.630 desplazados y 60 muertes

Sin embargo, en su informe la Comisión advierte que la crisis venía “cocinándose a fuego lento”, en referencia al escalonamiento de la violencia tras enfrentamientos entre el Frente de Guerra Nororiental del ELN, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las disidencias de las Farc a través de su Frente 33.

En esa línea, con base en las cifras de la Defensoría del Pueblo, se advierte que hay “una crisis humanitaria sin precedentes en el país, con homicidios de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz, desplazamiento y desaparición forzada, confinamiento y extorsiones, reclutamiento de niñas, niños y adolescentes”

Section
ID externos
ae6eef4a-d043-4511-8bf8-ef2d03348f10

Compartir en: