Presupuesto para el Siata se redujo un 50% este 2025; Área Metropolitana dice que logró “eficiencias” en contrato

Javier Miley y el creador de una  controvertida criptomoneda, Hayden Mark Davis.

Algunos activistas y científicos del medio ambiente en Medellín manifestaron su preocupación por la disminución del 53% en el presupuesto del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) para este 2025. La alerta la lanzó la veeduría ciudadana Todos por Medellín, que informó que para este 2025, el presupuesto para el programa será de $15.374 millones, $17.709 millones menos que en 2024.

Puede leer: Así es el monitoreo en tiempo real del río Medellín: no le quitan el ojo ni un minuto

El Área Metropolitana, responsable del Siata, explicó que el presupuesto se ajustó con la revisión de gastos y aprobación de la Junta Directiva y que se garantizarán las redes de monitoreo que brindan información para la toma de decisiones. Contrario a lo establecido en el presupuesto, desde la entidad aseguraron que en dos meses firmarán un nuevo contrato por $21.721 millones con una duración de 10 meses que cubrirá los primeros meses de 2026.

El presupuesto más bajo en los últimos años tuvo lugar en 2021, cuando fue de $13.967 millones. A partir del 2022, el presupuesto del programa ha estado por encima de los $20.000 millones.

¿Qué fue lo que pasó? El Área explicó que con los recursos asignados en 2025 se disminuyen gastos en eventos, costos asociados a indumentaria y se busca la “eficiencia, optimización y austeridad con los recursos que se asignan para el proyecto”.

“Este es un proyecto que le estaba costando al Área más de $36.000 millones al año, lo que hicimos fue sentarnos con la Universidad Eafit a ver cómo seguíamos prestando el mismo servicio, pero cómo eventos o algunos costos asociados a indumentaria los podíamos ajustar para ser eficientes. Logramos generar eficiencias en el proceso para prestarle servicio de información en gestión del riesgo”, explicó Paula Palacio, directora del Área Metropolitana.

Palacio añadió que los ahorros se destinarán para tecnología, con la renovación del radar meteorológico y el radiómetro (cerca de $9.000 millones). El radar, explicó, está prestando servicio hace más de 15 años, pero tiene hoy unas condiciones de mantenimiento muy desfavorables y necesita ser intervenido.

El Siata es, como su nombre lo indica, un Sistema de Alertas Tempranas que tiene como objetivo identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región o puedan generar riesgos a la población a partir del monitoreo en tiempo real y la modelación hidrológica y meteorológica ajustada al territorio.

En otras palabras, es un sistema que monitorea y alerta sobre la posible ocurrencia de desastres naturales como lluvias fuertes, sequías, deslizamientos de tierra, desbordamientos de ríos y quebradas, etc.

Puede ver: Video | El fuerte aguacero en la tarde de este lunes dejó vías inundadas y árboles caídos en Medellín

Muchas personas relacionan el Siata con la medición de calidad del aire en la región, pues es con base en esa información con la que se toman medidas cuando la contaminación ambiental en el área metropolitana está en mal estado. Sin embargo, esta es solo una de las mediciones del sistema que fue el primero en Colombia en tener un radar meteorológico que permite medir el clima, registrar las lluvias, pero ademas medir los caudales de los ríos y quebradas, la radiación del sol, la velocidad de los vientos, la humedad del ambiente, la ocurrencia de sismos, la inestabilidad de los taludes, entre otras cosas.

Entidades de gestión del riesgo, los bomberos, la defensa civil, la Alcaldía, la Gobernación y los mismos ciudadanos toman decisiones a partir del Siata para evitar tragedias. Por ejemplo, de acuerdo con la información del sistema se puede ordenar el desalojo de una comunidad al borde de una quebrada que está en riesgo de desbordarse o un ciudadano puede decidir guardar la moto y usar el transporte público ante un pronóstico de fuertes lluvias.

Este sistema nació en 1997 en la Universidad Eafit y desde entonces se ha mejorado y robustecido año a año, pues cada vez son más los riesgos que tiene la región frente al cambio climático. El Siata es un sistema de prevención y mitigación del riesgo de desastres ejemplar en Colombia en América Latina.

Por eso para los expertos en temas de gestión del riesgo y medio ambiente resulta preocupante que el Área Metropolitana reduzca en más del 50% el presupuesto para este año.

Siga leyendo: Medellín está en alerta ante amenaza de incendios forestales

Santiago Ortega, ingeniero civil y experto en medio ambiente, dijo que es como si se estuviera “desvalijando un ferrari”, haciendo referencia a que el sistema tiene capacidades de primer nivel. Para Ortega, con este recorte presupuestal “la ciudad está perdiendo la oportunidad de prepararse mejor ante los desastres climáticos que de ocurrir pueden ser muchos más costosos que el programa mismo”.

Desde la veeduría resaltaron que el Siata “es fundamental para la toma de decisiones, la mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo”.

El Área respondió que pese a la reducción presupuestal, el servicio de información para la gestión del riesgo se garantiza porque las redes de monitoreo que brindan información para la toma de decisiones seguirán operando como hasta ahora.

Section
ID externos
48da11c1-e403-4682-9e9f-beb071afc01a

Compartir en: