“Es un pueblo fantasma”: así viven las comunidades las primeras horas del paro armado del ELN en Chocó

Los conflictos pueden surgir si los signos del zodiaco no manejan estas emociones.

“El pueblo parece un fantasma. Las calles están vacías y las tiendas permanecen cerradas. Solo tres personas se atrevieron a salir a trabajar”, dijo al otro lado del teléfono un funcionario de Medio San Juan, uno de los cinco municipios de Chocó que permanecen bajo el terror de un nuevo paro armado decretado por el ELN.

El Frente de Guerra Occidental del ELN ordenó, desde la media noche de este 18 de febrero, un paro armado que tiene confinadas a las comunidades de los municipios de la subregión de San Juan: Istmina, Medio San Juan, litoral del San Juan, Sipí y Nóvita.

En contexto: Chocó bajo fuego: este martes arranca paro armado del ELN

El servicio de transporte permanece paralizado y tomar un servicio de moto-taxi se convirtió en una misión difícil de cumplir en los cascos urbanos de los municipios afectados.

En las primeras horas de esta acción bélica de la guerrilla, las comunidades reportaron que sobre la vía Condoto-Istimina encontraron una pipeta pintada con los símbolos del ELN, más adelante, permanece ondeando una bandera del grupo subversivo.

“Las zonas rurales son las más afectadas porque los campesinos se han visto obligados a permanecer en sus casas y con ello se les impide cultivar sus parcelas o salir de pesca. Hasta ahora no se ha presentado ninguna alteración de orden público y el pueblo permanece confinado casi que en su totalidad”, señaló Wilson Largacha, personero de Medio San Juan en diálogo con EL COLOMBIANO.

Entérese: La Defensoría denunció la llegada, por primera vez, de las disidencias de “Iván Mordisco” al Chocó

Antes del paro armado, en Chocó ya se registraban confrontaciones armadas entre el ELN y el Clan del Golfo. Esos enfrentamientos han ocasionado el desplazamiento de 3.500 personas, según el reporte de la Secretaría del Interior de ese departamento.

El departamento es escenario de disputa entre los actores armados porque, su dominio, permite garantizar un corredor con los departamentos del Eje Cafetero, el océano Pacífico y el departamento del Valle de Cauca. Además de garantizar las rentas del narcotráfico, la minería ilegal y contrabando de madera.

A la ya azarosa disputa entre el Clan del Golfo y el ELN por el territorio se sumó la presencia de las disidencias de alias Iván Mordisco, ilegales que se desplazaron desde el Cauca hasta el Chocó para, según denunció la Defensoría, tejer una alianza con los ilegales del Clan en la rencilla que sostienen con los elenos.

“Por primera vez hemos recibido reportes de la presencia de las disidencias al mando de alias Iván Mordisco, quienes estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN”, aseguró la defensora del Pueblo, Iris Marín.

Nubia Córdoba, gobernadora del Chocó, viene insistiéndole al Gobierno nacional para que en su departamento también se declare el estado de conmoción interior como ocurrió en el Catatumbo

En otras noticias: Bloqueo en la vía Bogotá-Girardot cumple más de 20 horas: adultos y niños afectados sin acceso a agua o alimentos

Desde la semana pasada la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos había alertado esta crisis en la región del San Juan donde se reportan reclutamiento de menores, instalación de minas antipersona, desplazamientos y confinamientos de comunidades indígenas y afrodescendientes a causa de enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley.

El Ejército anunció el despliegue de 340 soldados en la zona afectada por la disputa de los ilegales.

Section
ID externos
51d99cb2-ce1c-42a7-973b-0e30d54b1c98

Compartir en: