
Los colombianos están gastando más plata en salud de la que antes destinaban para otros rubros. Así lo muestran los últimos datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre el producto interno bruto (PIB) de 2024. Lo que demuestra que la crisis financiera que vive el sistema de salud está impactando el bolsillo de los ciudadanos. El gasto en ese aspecto está en el top tres de las finalidades, después de la recreación y la cultura y el transporte.
En contexto: Prepare el bolsillo porque en 2025 puede que gaste más plata para la salud.
Según los datos del Dane, en el cuarto trimestre (octubre, noviembre y diciembre) de 2024 el gasto de consumo final de los hogares subió en un 2 %. A este porcentaje, el gasto de los hogares en salud aportó 0,3 puntos porcentuales de todas las finalidades de gasto, entre las cuales están el destinado a alimentos y bebidas no alcohólicas, artículos para el hogar, educación, comunicaciones y bienes y servicios.
Esas cifras muestran que el gasto de los hogares colombianos destinados a salud subió en un 4,4 %, en comparación el último trismestre de 2023. Esto quiere decir, por ejemplo, que si antes un hogar gastaba $500.000 para sus gastos médicos a finales de 2023, invierte ahora $522.000.
El gasto con esa finalidad está en el podio de los que más subieron al cierre de 2024, en donde están el gasto en recreación y cultura, con un 5,5 %, y el gasto en transporte, con un 5,9 %. El Dane pone primero el de recreación y cultura porque su porcentaje aportó 0,5 puntos porcentuales al incremento total del 2 %, mientras que el de transporte sumó 0,4 puntos.
Las otras finalidades en los que los colombianos pagaron más que antes fueron el destinado a alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 1,4 %, con un 0,3 puntos porcentuales; a muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con el 6,9 %, con un 0,2 puntos porcentuales; el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 1,6 %, con un 0,2 puntos porcentuales; así como a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes con el 2,9 %, con un 0,1 puntos porcentuales.
El economista y vicepresidente de Acemi (organización que agrupa a EPS del régimen contributivo), Mario Fernando Cruz, señala que, si se suma ese porcentaje del 4,4 % al crecimiento registrado en 2023, significa “un aumento 4,2 veces superior a los ingresos”. “Colombianos tienen que gastar más de su bolsillo en medicamentos, exámenes, citas y cirugías”, apunta.
Vale recordar que el incremento del gasto en salud es una de las alertas que expertos en salud han indicado como consecuencia directa de la crisis financiera del sistema de salud, la cual se refleja en que a las EPS no les está alcanzando la plata que reciben del Estado para garantizar la atención en salud —conocida como UPC—, por lo cual estiman que de cada $100 que les entran gastan $107, $108 y hasta $109 en eso.
Y no solo lo han sostenido las aseguradoras, sino que lo reafirmó la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025 que determinó que el aumento de la UPC para 2024 fue insuficiente y que le ordenó al Ministerio de Salud hacer un nuevo mecanismo para recalcular la de 2025 y los años siguientes. Botón de muestra de esta situación son estos datos del Dane. El tiempo dirá si, a la luz de estos hechos, seguirá haciéndole el quite a lo que muestra esa entidad y a lo que ordena la alta corte.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.