La deforestación es uno de los mayores problemas que viven los ecosistemas en Antioquia y otras zonas del país. Cientos de plantas viven bajo la amenaza y el riesgo de desaparecer en muchos municipios de la región. En medio de este panorama, la corporación ambiental Corantioquia dio la buena noticia de que lograron propagar más de 80 especies distintas de flora nativa que son repartidas en la región que corresponde a su jurisdicción.
De acuerdo con datos de la entidad, entre las 80 especies propagadas se encuentran 11 en peligro de extinción, es decir, catalogadas en la categoría más alta de amenaza, como son la Anibas perutilis (comino crespo), Bactris gasipaes (palma chonta), Pachira quinata (ceiba tolúa), Cariniana pyriformis (abarco) y Swietenia macrophylla (palma macana).
Le puede interesar: No duraron ni un fin de semana: árboles sembrados para reforestar un cerro de Medellín fueron arrancados por desconocidos
La iniciativa de Corantioquia está enfocada en proteger estas especies con el fin de contribuir a la restauración de ecosistemas vitales para la región. Por ello, cuando las plantas son propagadas y se logra tener una buena cantidad, son donadas a aliados, como las alcaldías municipales, para que avancen en procesos de reforestación en sus territorios.
También reciben estas especies otros aliados de la corporación autónoma, como empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro, instituciones educativas, asociaciones comunitarias, y propietarios de predios privados que apoyan las plantaciones en las zonas que sufren la deforestación y, por ende, alta pérdida de flora nativa.
Además lea: Casi 500 árboles en riesgo, como el que mató al policía, están a la espera de ser talados en Medellín
Moisés Elías Alexander Taborda, biólogo de Corantioquia, calificó la propagación de las 80 especies, que en su mayoría son maderables, como un hito para la corporación y explicó que este proceso se logró en los viveros de conservación de la entidad, ubicados en Santa Elena, corregimiento de Medellín, e Hispania, municipio del Suroeste antioqueño, donde albergan más de 40.000 plantas nativas que esperan entregar a los aliados estratégicos para las acciones de reforestación y conservación.
“Es un hito para reproducir material vegetal que es importante para las acciones de preservación de estas especies y también para promover la colectividad ecostistémica”, sostuvo el biólogo, quien añadió que en 2024 les entregaron a los mencionados aliados de su jurisdicción 45.800 plantas para los procesos de reforestación.
Desde Corantioquia también señalaron que esta iniciativa no solo busca la propagación de las plantas, que es un paso fundamental, sino también crear conciencia entre los habitantes sobre la importancia de conservar la fauna nativa, por lo cual se pretende aumentar la participación de las comunidades en la protección de los ecosistemas.
“La propagación de especies de flora nativa es fundamental para fortalecer la conectividad de los ecosistemas y garantizar la supervivencia de las especies que habitan en ellos”, afirmó Liliana María Taborda González, directora general de la corporación.
El proceso para propagar estas 80 especies se enmarca en un convenio con la Universidad de Antioquia. Por medio de la articulación se hicieron pilotos de protocolos de propagación, a través de ensayos de germinación (con diferentes mezclas de sustratos) de siete especies, para definir las mejores condiciones para aumentar la tasa de germinación.
Siga leyendo: Pura magia: así logran llegar frescas las flores de San Valentín tras recorrer 2.500 km entre Colombia y Miami