elecciones 2026 quien gana y quien pierde con la escision de la alianza verde

El arribo en ciernes de Antonio Sanguino (Trabajo) y María Fernanda Rojas (Transporte) al gabinete de Gustavo Petro terminó por quebrar la frágil unidad de la Alianza Verde. Las cada vez más acentuadas diferencias entre sectores petristas –que incluyen a Sanguino y Rojas– y el ala independiente de la colectividad se zanjó este miércoles con una determinación que era esperada hace meses: la solicitud formal de escisión, es decir, la división de la colectividad en dos movimientos autónomos.

Detrás de la petición se encuentran congresistas que, sin ejercer oposición, han marcado distancia del Ejecutivo y han ratificado su independencia frente al Gobierno. Se trata de la senadora Angélica Lozano y los representantes Catherine Juvinao, Katherine Miranda, Cristian Avendaño, Carolina Giraldo y Alejandro García.

A través de una carta dirigida a los copresidentes del partido, Antonio Navarro y Rodrigo Romero, así como al Comité Ejecutivo y la Dirección Nacional, los congresistas reconocen que las diferencias con el sector petrista de la colectividad se han intensificado. Por ello, admiten que lo mejor es partir cobijas.

“Llegamos al partido en 2009 desatando la Ola Verde por todo el país. En este tiempo hemos honrado con nuestro trabajo riguroso y transparente el proceso cívico construido. Desde 2021 empezó la discusión interna sobre la posible escisión a raíz de diferencias políticas con el sector petrista, que solo han venido profundizándose”, explicaron.

Según los parlamentarios, pese a que su sector ha intentado que los verdes se declaren en independencia al Gobierno de Gustavo Petro, sigue la representación política en el gabinete, lo que se materializó con los nombramientos de los nuevos ministros.

“Después de dos años dando la batalla interna por declarar la independencia frente al Gobierno Nacional, el otro sector decidió hacer parte del gabinete y buscar la reelección del proyecto Petro en el 2026 asumiendo ministerios y entidades”, reclamaron.

En esa línea, insistiendo en que su “camino es otro”, los congresistas independientes advirtieron por el “mal gobierno” de Petro, al tiempo que se opusieron a participar en la reelección de su proyecto político, señalando que “Petro ha traicionado la esperanza de cambio real”.

“Nos hemos negado estos dos años a ser parte de su mal gobierno, mucho menos vamos a ser parte de su reelección. El sueño cívico y ciudadano que nació con la Ola Verde para derrotar la corrupción y transformar con justicia y equidad a nuestro país sigue vigente, no vamos a entregárselo a Petro que ha traicionado la esperanza de cambio real de millones de colombianos y que busca elegir sucesor con el todo vale que antes rechazaba”, precisaron.

La solicitud de escisión –que en la práctica permite que haya dos partidos diferentes cada uno con personería jurídica propia, es decir, financiación y acceso a medios–, formaliza una división que data de hace años.

Por un lado, el bando que lidera Angélica Lozano y la exalcaldesa Claudia López que, dicho sea de paso, renunció al Verde junto a Antanas Mockus en mayo de 2024 por cuenta del escándalo de corrupción en Gestión del Riesgo (UNGRD). A ellas se suman otros representantes como Juvinao o Miranda, que desde hace meses vienen rivalizando con los sectores gobiernistas en el trámite de las reformas.

Por otro lado, en los verdes quedaría el ala más cercana al Ejecutivo, entre quienes destacan los senadores Inti Asprilla y Ariel Ávila, así como los representantes Jaime Raúl Salamanca –hoy presidente de la Cámara–, Santiago Osorio, Martha Alfonso o Duvalier Sánchez. A ellos se podría sumar el exdirector de Inteligencia y el Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia), Carlos Ramón González.

No obstante, el anuncio de la escisión generó opiniones divididas en el corazón de los verdes. El senador Inti Asprilla vio con buenos ojos la solicitud, destacando que desde hace meses la había propuesto y, de hecho, él iba a gestarla. Sin embargo, reconoció que la medida tendrá implicaciones con miras a 2026. “Toda decisión política tiene sus beneficios y riesgos. El Verde tendrá que buscar una coalición. Ellos tendrán que hacer lo mismo”, dijo el senador a este diario.

“Era una situación que se veía venir y que había generado mucha tensión al interior del partido durante los últimos dos años. No me sorprende, ya se venía hablando. Nosotros no nos opondríamos porque entendemos que no se sienten bien en el partido”, manifestó a su turno la representante Alfonso.

Por su parte, el representante Salamanca –quien llegó a la Presidencia de la Cámara con el empujón de sectores petristas–, se declaró sorprendido por la decisión”. Pensé que ese tema ya se había superado. El Verde es mucho más que su representación en el Congreso (...) no podemos definir un partido tan importante por la relación de unos congresistas con un presidente. Hay que pensar en las bases”, señaló el presidente a EL COLOMBIANO.

Incluso, en medio de los reacomodos dentro de la colectividad podría abrirse otro frente: el de congresistas y dirigentes que parecen quedar en medio del fuego cruzado entre quienes se oponen férreamente a Petro y quienes apoyan al Gobierno. En ese nuevo bando podría incluirse el expresidente del Senado, Iván Name, o el senador Jota Pe Hernández, nada menos que el más votado de la colectividad.

¿En qué posición quedan ahora? “La escisión decidimos, por ahora, solicitarla los que llegamos con Mockus en el 2009”, dijo a este diario la representante Katherine Miranda.

En diálogo con EL COLOMBIANO, la senadora Angélica Lozano reconoció que los congresistas Name y Hernández por ahora no fueron invitados a la escisión y que, en el caso de Name dadas las investigación por el caso UNGRD, no será admitido. “Los seis que firmamos estuvimos juntos en la Ola Verde. Name no está invitado, tiene un asunto en la justicia”, explicó.

Frente a los señalamientos de que el nuevo partido sería la plataforma presidencial de la exalcaldesa Claudia López, Lozano defendió que, primero, que ya no hace parte del Verde, y que este proceso de división se está gestando desde 2021. “Claudia está en su proceso y no podemos asumir ni adelantarnos a que este vaya a ser su partido. El proceso de escisión es independiente y ajeno a ella. Sería un abuso de mi parte decir que este será su partido. Lo primero será consolidar la escisión”, agregó.

Ahora, la Dirección Nacional de los Verdes analizará la petición y se pronunciará frente a su viabilidad. “Tiene que ser una salida dialogada tranquila, respetuosa. Por supuesto, esto afectará el partido”, sostuvo la representante Alfonso. “Sea lo que sea que pase debemos unirnos los sectores alternativos para no regresar al pasado”, dijo por su parte Salamanca.

1. Solicitud de escisión ante la Dirección Nacional del partido. 2. La Dirección se reúne para estudiar la petición y se vota. Se necesitan 3/4 partes de los votos favorables. Es decir, 45 de los 60 integrantes.3. Si la escisión es aprobada, pasa a estudio del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Section
ID externos
68bd0612-754a-4f2c-ad69-b605675bf45f

Compartir en: