En el cruce de la carrera Carabobo con la calle 82 hay un letrero colgado de un poste que dice “La Casa de Todos”, en referencia al insigne Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Sin embargo, el abandono de la obra de cerca de 100 metros que allí se estaba haciendo y la constante problemática de basuras en ese punto del barrio hace pensar que más que una “casa de todos”, por ahora en este punto lo que hay es tierra de nadie.
Para entender bien lo que pasa hoy en Moravia hay que devolverse un poco en el tiempo. Desde 2022, la pasada administración de Daniel Quintero propuso realizar un gran mejoramiento vial en la zona de Carabobo Norte que se extendería desde la zona del Parque Explora hasta el barrio Moravia para así conectar con el puente de la Madre Laura.
Como muchos de los proyectos anunciados e iniciados por el renunciado exmandatario, las obras del mejoramiento vial de Carabobo Norte estuvieron empantanadas por el desorden, la desinformación y una presunta malversación de recursos que hizo que el proyecto avanzara a pasos cortísimos.
Además, la intervención se fue haciendo sin que los vecinos tuvieran muy claro que es lo que se iba a realizar finalmente en la zona y sobre todo en el Centro de Desarrollo Cultural, que es vital para sus habitantes.
El tiempo pasó y en 2024, ya bajo la nueva administración de Federico Gutiérrez, se comenzó a intervenir el tramo de la zona aledaña a la calle 82 y al Centro Cultural, pues la idea era extender la ciclorruta de Carabobo Norte hasta el barrio Moravia
Sin embargo, en noviembre pasado, con sorpresa, líderes comunales y vecinos empezaron a ver que los obreros empezaron a retirar parte de los muros y de las aceras de adoquines diseñados por el genial arquitecto colombo-francés Rogelio Salmona para el Centro Cultural y que culminaron en 2007 con la apertura de “La Casa de Todos”.
A raíz de este asunto, la comunidad del barrio Moravia se organizó, rodeó el espacio que consideran un oasis en medio de ese bullicioso y asimétrico sector, y decidió ponerle freno a las obras que estaban afectando el Centro, al que ya se le había alcanzado a poner un pequeño muro, que se volvió el principal motivo de la discordia.
“Vimos que era una intervención inadecuada y que además atentaba contra la obra de Salmona, que nosotros vemos como un regalo del maestro para la comunidad de Moravia, porque junto a él la construimos en conjunto”, explicó Carlos Tobón, vocero de la Mesa de Incidencia para el Mejoramiento Integral de Moravia.
Tobón le dijo a EL COLOMBIANO que la intervención propuesta por la Alcaldía desde 2022 se veía por la comunidad como una barrera que segmentaba el espacio en dos zonas y que generaba bloqueos en la movilidad sobre todo para los habitantes con movilidad reducida.
“Es una propuesta que va en contravía a lo que hoy busca la arquitectura que es la eliminación de las barreras en el espacio público y sobre todo para una estructura que puede albergar hasta 2.000 personas de esta comunidad”, detalló.
Tobón también señaló que la agresiva intervención a la infraestructura del Centro los tomó también por sorpresa porque en ninguna parte se les había dicho que para hacer una ciclorruta se iba a tocar parte del centro. A raíz de esa situación, la comunidad le puso “tatequieto” a las obras de la ciclorruta.
“En noviembre manifestamos alerta por que esa intervención era un atentado al bien arquitectónico. Es que (la ciclorruta) era un elemento mal planeado y de poca seriedad frente a bien único como este. Posteriormente hubo una reunión con la nueva alcaldía y en ella el director de Proyectos Estratégicos del Distrito expresó excusas por lo poco especializado del asunto. Esto, porque habíamos pedido las actas que demostraran que la comunidad estuvo a favor desde un principio a lo que se iba a hacer contra el Centro y no se tenían. Es decir, no hubo concertaciones”, comentó Tobón.
Según el vocero, el asunto era tan delicado que ameritó la intervención de la Fundación Rogelio Salmona que también manifestó la inconveniencia de la “chambonada” y más teniendo en cuenta que se está buscando que las obras del arquitecto sean declaradas como bienes patrimoniales ante la Unesco.
Las obras de la ciclorruta se detuvieron. Y si bien hay parte de la comunidad que celebra esto, infortunadamente la parálisis ha traído otros efectos indeseados como la proliferación de basuras que incluso en un solo día pueden juntar hasta dos toneladas de residuos justamente frente al Centro de Desarrollo Cultural.
Según narran algunos residentes, si bien el tema de las basuras ha sido constante en el tiempo, desde el abandono de la obra su proliferación es absoluta y encima agravada por la gran cantidad de habitantes de calle que hay por el barrio que –en su afán de buscar elementos reciclables– terminan desperdigando los residuos.
El asunto lo agrava la incultura ciudadana tanto de los vecinos de Moravia así como de otros sectores como Manrique y Aranjuez, que vienen hasta en moto y en carro a dejar sus basuras e incluso escombros al frente del Centro.
Eso sí, cabe destacar que el papel de Emvarias ha sido titánico pues ahora la empresa debe hacer recogidas de hasta tres veces al día en el mismo punto.
Aún así, pese a que en la zona hay contenedores de basura, en cuestión de minutos el punto está lleno de residuos de nuevo, por lo que no hay camión que valga mientras la mala educación y la falta de sentido común afloren allí.
Solo los intentos del Centro de frenar la problemática de las basuras en su frente por medio de instalar exposiciones o jardineras han frenado el asunto de forma temporal.
Tras ser consultada, la Alcaldía confirmó que lo que se busca hacer cerca del Centro Cultural es una ciclorruta que conecte con la existente desde el sector Cuatro Bocas hasta el puente de la Madre Laura.
Desde la Secretaría de Infraestructura se comentó que la intervención fue aprobada por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín el 6 de julio de 2020 bajo el radicado 202030199102.
“La propuesta se enfoca en conservar las especies arbóreas existentes en el Centro Cultural Moravia, así como los postes de energía y seguridad. Además, se mejorará el acceso para personas con movilidad reducida mediante la construcción de una rampa en el costado norte del centro cultural. El proyecto también contempla la construcción de escalinatas y andenes con una materialidad similar a la utilizada en la edificación original como el adoquín Cuarto 26 Cobrizo de Ladrillera Santafé, garantizando la coherencia estética y funcional del espacio público”, explicó la Secretaría.
La entidad apuntó que, como parte de la intervención, fue necesario hacer un muro de confinamiento, que es el que ha generado la inconformidad en la comunidad, y que derivó en la parálisis de las obras.
“Sin embargo, el muro de confinamiento construido es para re-nivelar el terreno. Posterior a este se construirían escalones amplios y suficientes para garantizar el acceso al Centro sin ninguna restricción”, detalló la Secretaría.
Frente a la suspensión de las obras, la Secretaría dijo que “dado que el contrato de obra finalizaba el 30 de noviembre de 2024, se decidió excluir del alcance del contrato la ejecución de las intervenciones en los alrededores del Centro Cultural hasta que se llegue a una definición sobre el sitio. Actualmente, la EDU evalúa otras alternativas para la intervención en el sitio, las cuales serán presentadas a la comunidad del sector. Una vez que se llegue a un acuerdo con los habitantes, se programarán las obras para su ejecución y finalización”.
Frente al tema de reparar los daños hechos, la Secretaría comentó que “no se trató de un daño, sino de las demoliciones necesarias para la reconstrucción de este tramo, conforme a los diseños iniciales”.
Por su parte, la comunidad exige que el tramo afectado vuelva a su estado original. Para ello, desde la Mesa comentaron que la Fundación Salmona se puso al servicio de la Alcaldía para buscar las losetas y ladrillos utilizados dada su escasez.
Además, indicaron que si bien no se oponen a la realización de la ciclorruta, sí demandan que esta se haga por fuera del espacio público del Centro de Desarrollo Cultural.